Novedades
  • .

..:+º* ¡¡¡coeficiente balistico¡¡¡ *º+:..

.:+*kira*+:.

Miembro de la Vieja Guardia
Registrado
18 Ago 2008
Mensajes
314
Likes recibidos
0
Ubicación
DISTRITO FEDERAL
..:+º* ¡¡¡ coeficiente balistico ¡¡¡ *º+:..

El coeficiente balístico de un proyectil es un valor numérico que describe la capacidad que tiene ese proyectil en atravesar el aire, este valor depende esencialmente de la forma, el peso y la longitud del proyectil. Cuanto mayor sea el coeficiente balístico de un proyectil menor será la deceleración por la resistencia al aire y mantendrá de mejor forma su velocidad en vuelo.

Por simples razones físicas sabemos que la energía cinética de un proyectil es una relacion de su velocidad y de su peso, si imaginamos dos objetos móviles a la misma velocidad y de pesos distintos es lógico pensar que necesitaremos más fuerza para detener el objeto pesado, esa energía cinética opone una "resistencia" a la deceleración y en el caso de los proyectiles sucede de la misma forma, por lo que los proyectiles de elevado peso al tener mayor densidad seccional tienen mejor comportamiento balístico que otro proyectil de las mismas características pero más ligero.

El punto decisivo que interviene en el coeficiente balístico es el factor de forma, que es distinto dependiendo del tipo de superficie frontal que tenga el balín. Cuanto más aerodinámica sea la superficie expuesta al rozamiento con el aire menor será la resistencia que el proyectil tendrá para atravesar el aire.

¿Para que sirve el coeficiente balístico?, es un dato importante para el análisis de la trayectoria de un proyectil, de hecho es el pilar sobre el que se sustentan todos los cálculos y un parámetro imprescindible para la utilización adecuada de software de análisis balístico.

¿Como se mide el coeficiente balístico de un proyectil?, pues de modo "científico" solo es posible mediante el uso de cronógrafos, instrumentos que miden la velocidad de los proyectiles en movimiento, y por lo general se necesitan dos cronógrafos, uno situado cerca de la inmediata salida del proyectil del cañón y otro a una distancia determinada con exactitud desde el primer cronógrafo. Mediante una compleja fórmula matemática se calcula el coeficiente balístico en función de la diferencia de las dos velocidades obtenidas en los cronógrafos. Este cálculo se suele hacer por ordenador utilizando programas de análisis balístico, que ya incorporan rutinas para el cálculo del coeficiente balístico de forma automatizada a medida que se introducen los valores de las velocidades. Se introducen normalmente una serie de mediciones con el fin de obtener un promedio, ya que como veremos a continuación el coeficiente balístico, a pesar de su importancia y relevancia en el analisis balistico, es para las armas de aire comprimido un dato aproximado.

Desde el punto de vista instrumental hay una serie de consideraciones personales que debo hacer sobre el coeficiente balístico basadas en mi experiencia de campo, y que en esencia hace que supoga para mi unicamente un valor aproximado y no absoluto en el caso de las armas de aire comprimido, el porqué de mi opinión respecto a este punto es debido a ciertas dificultadades para seguir un patrón exacto en la medición y por ello la desconfianza que me merecen las librerias de coeficientes balísticos de balines que se publican en ocasiones como valor "absoluto":

Primeramente, porque es imposible reproducir las condiciones ambientales de medición, el primer parámetro que interviene es la densidad del aire y que ve sus valores modificados en función de la temperatura, humedad, presión atmosférica y altura de la zona sobre el nivel del mar. Imaginemos pues lo diferente que pueden ser los resultados en las mediciones con condiciones ambientales distintas. Y además, para la medición se debería realizar una medición exacta de esos parámetros con instrumental meteorológico de precisión.

En segundo lugar no hay que olvidar que la medición depende del diferencial de dos velocidades y que estás no son proporcionales dependiendo de las armas con las que se disparen, resulta - por ejemplo - que si la medición del coeficiente balístico de un mismo balín se efectua con un arma de 21 julios no se obtienen los mismos resultados que haciendo la medición con un arma de 12 julios. La causa está en el comportamiento aerodinámico que no es proporcional, con velocidades elevadas un proyectil tiene una gran energía cinetica y por tanto resiste mejor la deceleración por el rozamiento del aire, por el contrario la medicion con dos rangos de velocidades bajas situa al proyectil en una zona aerodinámicamente compleja debido a que su menor velocidad y energía cinética lo hace por una parte menos eficiente para atravesar el aire y luego su menor velocidad también implica un tiempo de vuelo mayor y por tanto la atracción gravitatoria también es mayor.

En tercer lugar no hay dos armas idénticas y las velocidades de los balines dependen ciertamente del grado de afinidad que puedan tener con ciertos cañones. Todos sabemos como algunos balines funcionan estupendamente con determinadas marcas y como esos mismos balines dan menores prestaciones en otras. Por este motivo las mediciones siempre serán diferentes si no se utiliza exactamente la misma arma.

También hay otro punto conflictivo en la distancia de los cronógrafos, muchas fuentes consultadas realizan la medición con uno de los cronógrafos a 10 metros del primer cronógrafo, pero resulta que si se repite la medición poniendo el cronógrafo a una distancia superior los resultados no son los mismos..., la razón es la misma que la que he explicado cuando la potencia de salida también cambia, si suponemos un segundo cronógafo a 30 metros de distancia el valor del coeficiente balístico es inferior porque el balín está con una velocidad inferior y con un comportamiento aerodinámico menos idóneo.

Por el momento y con todos estos planteamientos ya se puede intuir facilmente que el valor del coeficiente balistico medido instrumentalmente es ciertamente orientativo y que puede ser sumamente variable dependiendo de la fuente a la que consultemos. Ahora veamos las consecuencias numéricas que esas variaciones producen en el análisis balístico informatizado.

Utilicemos como ejemplo el siguiente caso: balín Crosman Premier en calibre 5.5 mm de 14.3 grains de peso, su coeficiente balístico promedio medido de forma instrumental es 0.023, disparado con una velocidad inicial de 260 m/s, el arma centrada en los 30 metros de distancia y blanco a 50 metros. Estos son los resultados de la predicción balística inicial y de impacto a 50 metros:

Ver el archivo adjunto Dibujo1.bmp

Ciertamente si todos los parametros son correctos los resultados reales son muy aproximados con los predecidos por el software balístico, pero lo cierto es que cambios en el valor del coeficiente balístico no parecen ser tan catastróficos como algunas fuentes indican. Por poner un caso extremo voy a simular aquí una variación progresiva del coeficiente balístico para este mismo caso, restanto un 10%, un 20%, un 30% y hasta un 40% menos del valor del coeficiente balístico para ver que resultados produce el análisis de estos datos:
Ver el archivo adjunto Dibujo2.bmp

En esta tabla se aprecia cláramente que incluso en el caso extremo de aplicar una reducción del 40% en el coeficiente balístico del proyectil la diferencia de impacto pronosticada varía únicamente en 2.6 cm, la velocidad sufre una variación importante de un 18% menos y eso afecta a la energía terminal.

Pero sin duda, el valor que más interesa de las tablas balísticas es precisamente el punto de impacto y ciertamente los cambios observados a 50 metros de distancia, después de las variaciones en el coeficiente balístico, son en mi opinión poco preocupantes cuando muchas carabinas del mercado tienen dispersiones mayores a esa distancia.

El caso más esclarecedor es sin duda la comparación entre diseños radicalmente distintos en prestaciones balisticas:

Ver el archivo adjunto Dibujo3.bmp

Dos tipos de balines radicalmente opuestos, un wadcutter de bajo peso y un eficaz balín super domed, ambos en calibre 4.5 mm y disparados con la misma arma y misma potencia inicial (15.2 J) muestran un comportamiento dramáticamente distinto en cuestión de energía y velocidad terminal, el balin wadcutter pierde debido a su diseño la velocidad muy rápidamente y llega a los 50 metros de distancia casi con un 58% menos de energía terminal al blanco (4.3 J), sin embargo la variación en el punto de impacto con balísticas tan distintas es de tan solo 1.9 cm. La balística sin duda afecta en mayor medida al control que se necesite sobre la energía terminal mucho más que sobre el punto de impacto.

Llegado a este punto es cuando quiero exponer que el coeficiente balístico es mucho más "asequible" para las mediciones de lo que muchos aficionados creen, ya que hemos visto que:

*la medición instrumental es ciertamente relativa.

*que los parámetros ambientales pueden ser muy aleatorios.

*que es imposible repetir las mediciones de forma idéntica.

*que depende de la propia arma y que no hay dos iguales.

*que los cambios en el propio valor permiten un cierto margen de error.

Y por tanto después de todas estas consideraciones mi propuesta para efectuar cálculos balísticos mediante programas específicos es que se pueden utilizar metodos más simples para la determinación del coeficiente balístico ya que se manejan margenes de error muy similares, en especial esto es de mucha utilidad para aquellos usuarios que no puedan instalar dos cronógrafos y efectuar mediciones "precisas" (y relativas por supuesto a su arma y munición exclusivamente).

Asi pues, el otro método estimado para el cálculo del coeficiente balístico es la utilización de una sencilla fórmula matemática que utiliza como parámetros el peso, calibre y factor de forma. Lo más dificil es conocer el factor de forma del balín, así que he confeccionado una tabla orientativa con la que se pueda asignar un valor del coeficiente de forma lo más ajustado posible. El origen de este valor lo he obtenido disparando y midiendo con dos cronógrafos más de 150 coeficientes balísticos de 10 tipos distintos de balines, lo cual ha sido una tarea de unos 1.500 disparos en condiciones controladas. Una vez obtenidos los coeficientes "reales" ha sido relativamente fácil buscar el promedio del factor de forma en cada grupo de balines.
 
Última edición:
Y este es el resultado:
Ver el archivo adjunto Dibujo1.bmp
Ver el archivo adjunto Dibujo2.bmp
Ver el archivo adjunto Dibujo3.bmp
Ver el archivo adjunto Dibujo4.bmp

Con estos factores de forma podemos utilizar la siguiente fórmula:

C1 = (((P/7000)/D²)/CF)

*Donde -P- es el peso en grains del proyectil

*-D- es el diámetro en pulgadas

*-CF- es el coeficiente de forma descrito anteriormente.

Como ejemplo para esta fórmula determinemos el coeficiente balístico del balín Gamo Pro Magnum en calibre 4.5 mm, conocemos su peso de 7.25 grains y es un balin "super domed" una vez comparada su forma:

1. dividimos 7.25 / 7000 = 0.0010358

2. el diámetro en pulgadas al cuadrado = 0.177² = 0.031329

3. dividimos 0.0010358 / 0.031329 = 0.033062

4. CF= 1.7

5. dividimos 0.033062 / 1.7 = 0.019

Este valor de 0.019 seria el valor del coeficiente balistico "básico" sin embargo queda por tener en cuenta otro dato importante: la longitud del proyectil. En las pruebas balísticas se puede comprobar como balines del mismo peso pero con longitudes distintas tienen un comportamiento balístico sensiblemente distinto, y eso es debido a la llamada relación LC entre la longitud del balín y su calibre. Esta relación se determina diviendo la longitud del proyectil en milímetros por el calibre en milímetros, el resultado de LC se compara con la siguiente tabla:

Relacion L/C:

* menor de 1.2 la ganancia es nula.

* de 1.2 a 1.3 la ganancia es de +0.002

* de 1.3 a 1.5 la ganancia es de +0.003

* de 1.5 a 1.7 la ganancia es de +0.004

* de 1.7 a 1.9 la ganancia es de +0.005

* mayor de 1.9 la ganancia es de +0.006

Este valor se añade al coeficiente balístico obtenido con la fórmula anterior y permite afinar más su valor real en base a diferencias observadas y medidas instrumentalmente.

Asi pues en nuestro ejemplo el balin Gamo Pro Magnum tiene una longitud de 6.55 mm y su relacion LC seria LC=6.55 / 4.5 = 1.45, a este valor le corresponde segun la tabla una ganancia de +0.003 en su coeficiente balístico por lo que el total sería 0.019 + 0.003 = 0.022.

Esta es una forma empírica muy aproximada para la determinación del coeficiente balístico y una ayuda orientativa para los cálculos de predicción de trayectorias en programas informáticos. El valor de este balin medido con el cronógrafo dio como resultado un valor promedio de 0.021. Un valor muy aproximado ¡¡¡¡¡.
 
Última edición:
Este tema, le va a serbir a mas de una persona¡¡¡¡
A mi me va a serrbir de mucho ya que yo no cuento con un cronografo, y no esta de mas saber el coeficiente de algun diabolo, aki es donde regresamos a recordar viejos tiempos en la escuela, con las materias que mas nos gustan jaja matematicas y fisica lol XD
ojala les guste, pongan sus comentarios, que opinan¿?

Si algun MODERADOR ve este tema, podria desirme si esta bn ubicado aki, es que no sabia si ponerlo aki o en general, si no va aki ps porfabor ubiquenlo donde tiene que ir :) plz

Y no se que opinen ustedes, pero yo en lo personal lo marcaria como IMPORTANTE ya que es una informacion muy baliosa para los airguneros :)

Esto es un punto de vista, no es una regla general o informacion oficial, pero = es muy buena :)


SALUDOS¡¡¡¡¡¡¡¡ ojala les guste :) ;)
 
Última edición:
me parece

excelente la información, debería estar en las faqs (fijo) solo que te faltó algo importante, podrías poner el link a la fuente de donde sacaste la información (los créditos, pues)
saludos
 
Esta ligera información, espero que les sirva de algo.

La información fue copiada de esta pagina
http://www.galeon.com/todoaire/balines/coeficie.htm
Créditos por esta valiosa información, al señor Miguel Duran Perello
en esta pagina http://www.galeon.com/todoaire/mihisto.htm pueden informarse un poco mas sobre esta persona :)*
Y aquí http://www.galeon.com/todoaire/colabora.htm en contraharán a barias de las personas que colaboraron en la información que les acabo de proporcionar.

Yo lo único que hice, fue facilitarles la info. :)
 
gracias

lo que no sabía eran las fórmulas para el cálculo, y la realización de las pruebas, aunque se había mencinado cronografiar a la boca del cañón y luego a la distancia deseada, digamos 50 m y esas ondas... no me imagino que el mal pulso de alguien y que le sorrajaran un sumatrazo cal. .25 con toda la galleta a esa distancia, adiós chrony... jeje. por eso tirar mamposteado es muy recomendable...
saludos
 
Excelente aporte.

voy a ver si lo puedo formular en una hojita de excell para que sea mas practico.

Al cabo de ocio tengo un buen de tiempo jejeje.:animrofl:

Ay le aviso si sale.. Pos para que lo prueben pro supuesto.
 
Excelente recopilacion, cuando uno no tiene tiempo de salir a hechar plomo, pues en estos post se instruye uno je je gracias por los datos.
Ya los llevaremos a la practica.
 
:cheers::cheers:exelente informacion cuate, muy completa, saludos:cheers::cheers:
 
me encantan las matematicas relacionedas con las armas. es todo lo que puedo decir, es muy buena informacion gracias men.
 
Excelente aporte amigo de verdad va servir de mucho, MUCHAS GRACIAS POR ESTE GRAN APORTE Y GRAN ONVESTIGACION.
 
Mas información al respecto

AHI VA MAS INFORMACIÓN


Mariano Villarreal


Introducción ...

Balística Intermedia

Comprende una fracción de tiempo entre la balística interior (fenómenos físicos y químicos ocurridos en el interior del anima), y la balística exterior. Es cuando un proyectil deja la boca del cañón y aun puede sentir el efecto de los gases que detrás de él, también salen por la boca.

Este efecto es más notable en Artillería, pero también es perceptible en armas de menor tamaño, considerando que la velocidad máxima del proyectil se alcanza a una distancia extremadamente corta de la boca del arma, cuando los gases aun no se han dispersado y todavía empujan, y el proyectil está libre de la fricción del estriado. Hasta la fecha ningún postulado serio ha logrado determinar matemáticamente ¿cual es? la proporción de esta incidencia.

Balística Exterior

Estudia el movimiento del proyectil en el aire, desde que abandona la boca del cañón, hasta el impacto o hasta que se detiene. Los fenómenos básicos que inciden sobre la trayectoria de un proyectil son:

Velocidad (A)
Energía (B)
Resistencia del Aire (C)
Coeficiente Balístico (D)
Fuerza de Gravedad (E)
Vientos (F)


(A) Velocidad

La velocidad se divide en dos etapas, siendo la primera Velocidad inicial (V.i.), o en boca, y la segunda Velocidad Remanente.
La primera hace referencia a la velocidad del proyectil al abandonar la boca del cañón, esta es la máxima velocidad, y la adquiere por la acción de los gases de combustión de la pólvora, en general se busca que la V.i. sea lo mayor posible, pues así se logra que el proyectil obtenga mayor energía y mayor precisión (como veremos en el apartado B).

La velocidad remanente (V.r.) es la velocidad que posee el proyectil en cualquier punto de la trayectoria, a medida que este se aleja de la boca del arma va a ser menor, debido a la resistencia del aire y el efecto de succión a los que se ve sometido el proyectil. Cuando se hace referencia a la V.r., se debe indicar concretamente la distancia desde la boca del arma que lo disparó, ya que es un dato necesario para calcular la energía del proyectil. Para realizar la medición de velocidad del proyectil se utiliza el cronógrafo, el cual calcula el tiempo que demora un objeto en pasar por dos puntos, en donde se encuentran células fotoeléctricas que registran el paso de la sombra del proyectil.

El tiempo de Volido es el tiempo empleado por el proyectil en recorrer una determinada distancia desde la boca del cañón.



(B) Energía

Es la capacidad de un cuerpo de producir trabajo según su posición, y velocidad. En Balística exterior esta energía es denominada Energía Cinética, y su valor es el producto de su masa por el cuadrado de la velocidad, todo dividido por dos (EC=1/2.m.v²), se expresa en Kilogrametros (Kgm), ó en Julios (J). Para conocer la energía de un proyectil a determinada distancia del arma, basta con medir su velocidad, ya que la masa la poseemos, y aplicar la formula, o acudir a las tablas balísticas del fabricante (si las hubiera), donde ya tienen las tabulaciones de sus productos.

Como hemos visto en la fórmula, la velocidad juega un papel principal en el valor de la energía cinética y de aquí se desprende que la perdida de energía contra la resistencia del aire (punto C), está dado por el coeficiente balístico, o forma del proyectil, (punto D) y que cuanto mayor sea la velocidad, mayor será la energía (punto C, gráfico 1), y menor será la proporción de energía cedida en el mismo trayecto. La Energía en boca es la que se produce en la salida del cañón, es una característica de la combinación cartucho y el arma.



(C) Resistencia del aire

El primero que estudió el problema de la fuerza resistente al avance de un cuerpo en un medio fluido, como puede ser el aire, ha sido el insigne sabio inglés Sir Isaac Newton. La naturaleza exacta de la resistencia en que se encuentra un cuerpo moviéndose a través de un fluido, tanto sea incompresible (agua) como compresible (aire), es un asunto muy complejo; que comprende varios fenómenos físicos, que en general pueden ser divididos en 5 tipos:

Resistencia a la fricción o rozamiento entre objetos. (1)
Resistencia por rodadura. (2)
Resistencia viscosa debida a la propia viscosidad del fluido en que el cuerpo se desplaza. (3)
Resistencia de estela debida a la formación de torbellinos en el medio fluido detrás del móvil. (4)
Resistencia de onda que obedece a la formación de ondas radiadas desde el móvil al medio que lo rodea.(5)
Las tres últimas comprenden el caso de un proyectil. En consecuencia del punto 3, el proyectil a su paso por el aire se ve frenado por el frente de resistencia del medio. Con respecto al punto 4 se produce detrás del proyectil una serie de movimientos en forma de torbellinos que provocan una succión del proyectil mismo, (en especial a velocidades supersónicas) restándole velocidad y desestabilizándolo.

En tanto que el punto 5 hace referencia a la energía cedida por el proyectil al medio que lo rodea. Al físico vienés E. Mach le debemos haber sido el primero que consiguió fotografiar el vuelo de un proyectil, y hacer al mismo tiempo visible la variación de densidad del aire que rodea al ingenio. La toma de Mach ha demostrado que la velocidad del sonido (330 m/s. Aprox.) es de una importancia decisiva para vencer la resistencia del aire. Esto nos da que cuanto mayor sea la velocidad del proyectil, más fácilmente se superará dicha resistencia.





Como se puede apreciar en el gráfico 1, delante del proyectil se produce una onda denominada de condensación, que forma un semi ángulo (e) con el eje del proyectil, y a medida que aumenta la velocidad del proyectil (V) más disminuye este ángulo (e), y la estela se acerca más a la línea de dirección del objeto. Además observamos en el gráfico que detrás de la onda de condensación, surgen más ondas, y que detrás del proyectil se forman los remolinos del punto 4.

Para disminuir la presencia de estos remolinos se le da a la base del culote (gráfico 2) un rebaje (ángulo de estrechamiento) con un ángulo (d) que oscile entre 5° y 9°, con el fin de que el aire que pasa rozando la parte cilíndrica pueda llegar a la cónica sin el efecto de succión y sin remolinos, aunque la formación de remolinos nunca será de un igual a cero. Es por estos motivos que el problema de la aerodinámica es tan complejo. Todavía no existe una teoría completa de la aerodinámica que pueda establecer predicciones al respecto o como dijo von Karman, "esta disciplina hasta el presente deberá contentarse con realizar ensayos experimentales en los llamados túneles de viento y tabular los resultados".


Baja velocidad Alta velocidad




(D) Coeficiente Balístico
Es una medida relativa de la capacidad de un proyectil para vencer la resistencia del aire, en comparación con otro, del mismo calibre pero de características standard y tomado como patrón. Es un número resultante de dividir la retardación del proyectil patrón por la del proyectil en cuestión; se puede expresar también como la densidad de sección dividida el factor de forma (p/d2.i)-.

Dicho resultado es una fracción que, cuanto mayor, mejor es el comportamiento del proyectil; dicho en otras palabras, más chata será su trayectoria y por lo tanto se mantendrá más próxima a la línea de la mira. Se calcula prácticamente midiendo la velocidad, y por lo tanto la retardación en dos o tres puntos de la trayectoria, aunque para casos prácticos, estos valores se obtienen de las tablas balísticas. Por ejemplo: un proyectil de .45 ACP semi-wadcutter de 200 grains tiene un coeficiente de 0,078; mientras uno de concurso de .30-06 de 200 grains tiene 0,556.

Esto quiere decir que la forma del proyectil dará el valor de coeficiente balístico. Si bien es un valor teóricamente constante, puede variar con la velocidad del proyectil (punto C, gráfico 1).

También de aquí se desprende el coeficiente de forma, que relaciona un proyectil dado con la forma de uno standard utilizado para el cálculo del coeficiente balístico.



(E) Fuerza de la Gravedad

También denominada fuerza "g", es la atracción que ejerce la tierra sobre los cuerpos en sus proximidades; actúa desde el momento en que el proyectil abandona la boca del cañón y es la causa de la curvatura de su trayectoria. Se mide por la aceleración hacia el centro de la tierra, que es igual a 9,81 m/s².
 
Continuación

(F) Vientos

La acción del viento puede alterar la dirección del disparo, si este fuera lateral, o la curvatura de la trayectoria (que veremos más adelante), si fuera axial al eje de la misma. Para subsanar estas desviaciones lo que se requiere es conocer la dirección y la velocidad de este factor, mediante el uso de Anemometro, o de la experiencia adquirida en campo; y corregir la dirección o elevación del aparato de puntería.

Como resultado de estos factores, podemos comenzar a referirnos al termino trayectoria, la cual es aproximadamente un arco de parábola, desde que sale de la boca del arma hasta el punto de impacto, en la que se distinguen las siguientes características:

Origen: el momento en que sale el proyectil de la boca del arma.
Rama ascendente: es el recorrido en que el proyectil gana altura con respecto a la horizontal de la línea de mira.
Vértice: es el punto más alto con respecto a la horizontal anterior.
Ordenada máxima: o altura del vértice, es la distancia desde la horizontal hasta el vértice.
Rama descendente: es el recorrido que realiza el proyectil a partir del vértice y comienza a perder altura.
Punto de impacto: cuando arriba al objetivo.
Como ya hemos visto que hay tres fuerzas que actúan para definir la forma de la trayectoria: a) la velocidad inicial, en conjunto con la energía; b) la resistencia del aire, junto al coeficiente balístico; y c) la fuerza de la gravedad.

Es por esto, que la trayectoria no es un arco perfecto de parábola ya que por la resistencia del aire y la pérdida de velocidad disminuye la energía del proyectil, perdiendo coeficiente balístico (punto D), y aumentando la resistencia del aire (como hemos visto en el punto C gráfico 1, y la teoría de E. Mach), y por esta causa el vértice estará más cerca del punto de impacto que del de origen, y el ángulo de caída es mayor que el de salida.


LDM= Línea de Mira AM= Angulo de Mira
V= Vértice OM= Ordenada Máxima
LDT= Línea de Tiro AC= Angulo de Caída
PI= Punto de Impacto AT= Angulo de Tiro = Angulo de Elevación


Por lo tanto un proyectil con un mejor coeficiente balístico junto con una mayor velocidad inicial, tendrá una trayectoria más chata con respecto a otro de bajo coeficiente balístico y baja velocidad.

Caída de la trayectoria: es el desplazamiento gradual del proyectil hacia el centro de la tierra por efecto de la gravedad, medido en un plano vertical, respecto al eje del ánima que lo disparó. Este efecto es una medida de la curvatura de la trayectoria, la que es compensada por el aparato de puntería.

Línea de Mira: línea recta imaginaria entre el ojo del tirador y el blanco, pasando por el aparato de puntería.

Línea de Situación: línea recta imaginaria que une el centro de la boca del cañón con el blanco en el momento de la salida del proyectil; también Plano Horizontal.

Línea de Tiro: tangente a la trayectoria en el origen de la misma, en el momento de salida del proyectil, es el eje del cañón en ese momento.

Angulo de cabeceo: es el ángulo entre el eje del proyectil durante el vuelo, y la tangente de la trayectoria; es permanentemente variable. Para un buen comportamiento balístico debe ser lo menor posible, aunque nunca es cero.

Angulo de caída: es el ángulo formado entre la tangente a la trayectoria en el punto de caída, y el plano horizontal.

Angulo de elevación: es el ángulo formado entre la línea de tiro (eje del cañón) y el plano horizontal (que une la boca del cañón en línea recta con el blanco).


Aparatos de puntería

Considerando que la trayectoria de un proyectil es una parábola imperfecta, para permitirnos realizar puntería, se debe utilizar un sistema adosado, generalmente, por encima del cañón, estando compuestos los clásicos por un alza y guión (hay varios tipos como veremos más adelante), en donde la línea recta formada por el sistema no va a ser paralela con el eje del cañón, si no que va a tener un ángulo convergente al mismo, obligando la elevación del cañón para lograr la parábola.

La calibración del sistema de mira se logra mediante el aumento o disminución de la altura del alza, y haciéndolo coincidir con un determinado punto de la parábola a determinada distancia del arma. Por ende a mayor distancia de la boca, mayor altura del alza, y mayor ángulo de convergencia entre la línea de mira y el eje del cañón.

Así también funciona la regulación en deriva, desplazando el alza hacia los laterales consiguiendo desplazar el eje del cañón hacia el lugar deseado.



Mariano Villarreal
Con la colaboración de Gonzalo Fernández
 
nota102120.asp
 
Arriba