Novedades
  • .

Ayuda venado bura

juanoc

Miembro de la Vieja Guardia
Registrado
24 Abr 2007
Mensajes
2,000
Likes recibidos
1
Ubicación
ocotlan jalisco
Alguien sabe si el venado bura es descendiente del cola prieta o viceversa, de ser asi que nos cuente algo de su arbol genealogico, ya que por ahi escuche que el bura es descendiente del cola prieta con venado colablanca, ojala y pudieran aportar algo al respecto para saber cual es descendiente de cual,saludos
juanoc
 
que??????
nadia sabe nada al respecto??? saludos y sigo esperando
Juanoc
 
el venado bura compañero hasta donde yo tengo entendido el cola prieta es descendiente del bura con venado colablanca
 
el venado bura compañero hasta donde yo tengo entendido el cola prieta es descendiente del bura con venado colablanca

Gracias compañero, ojala y alguien pudiera aportarnos algo con alguna investigacion de algun biologo o algo por el estilo, saludos
Juanoc
 
lei algo que le llamaban bura peninsuar y lo mal llamaban colaprieta que es especie de bura 30% mas chico que un bura de sonora segun esto
 
Este venado se considero una sub especie de bura (Odocoileus hemionus), ...... aunque estudios de DNA no han demostrado nada concluyente sobre que es otra especie (Odocoileus columbianus).
 
hay un estudio de un biologo canadiense ,,,no recuerdo el nombre en que recabo el adn de muchas especies y sub especies en toda america ,y despues de un estudio de adn mitocondrial ,,se encontro con que el bura deciende de una cruza de hace miles de anos ,,de el cola prieta de la zona de california por padre y cola blanca de madre por lo tanto es un hibrido como algunas especies ganaderas cruzadas en que resulta que no son esteriles ,,por aqui en mexico armado se discutio este tema abierto por un servidor ,,en el que muchos aportaron lo que savian y se llego a esta investigacion el tema era algo asi como mito o realidad el bura y el cola blanca ,,,creo saludos
 
se llamaba mito o realidad la cruza del bura y cola blanca
 
lei algo que le llamaban bura peninsuar y lo mal llamaban colaprieta que es especie de bura 30% mas chico que un bura de sonora segun esto

Compañero, yo opino que el llamado cola prieta, es una subespecie diferente y que no es el resultado de la hibridacion entre un cola blanca y un bura de sonora, , y coincido con usted en cuanto al tamaño corporal, es mas pequeño el bura peninsular ( de la Baja California ) que el bura de Sonora, sin embargo pienso que el verdadero cola prieta es aquella subespecie que habita desde el norte de California hasta Oregon,washington y parte de Canada, y cuyas dimensiones son superiores al de nuestro bura peninsular y la coloracion del pelo de la cola es muy diferente. Le anexo fotos de un animal de la Baja y uno de Sonora, juzguen ustedes
 

Adjuntos

  • SANY1279.jpg
    SANY1279.jpg
    237.4 KB · Visitas: 3,129
  • Caseria_Venado_044_(3)[1].jpg
    Caseria_Venado_044_(3)[1].jpg
    94.5 KB · Visitas: 2,441
hay un estudio de un biologo canadiense ,,,no recuerdo el nombre en que recabo el adn de muchas especies y sub especies en toda america ,y despues de un estudio de adn mitocondrial ,,se encontro con que el bura deciende de una cruza de hace miles de anos ,,de el cola prieta de la zona de california por padre y cola blanca de madre por lo tanto es un hibrido como algunas especies ganaderas cruzadas en que resulta que no son esteriles ,,por aqui en mexico armado se discutio este tema abierto por un servidor ,,en el que muchos aportaron lo que savian y se llego a esta investigacion el tema era algo asi como mito o realidad el bura y el cola blanca ,,,creo saludos

yo me acordaba que habia leido algo de esto pero no lo encontre y recurri a este post, ojala y pudieramos encontrar el post y cometarlo nuevamente, saludos
Juanoc
 
ke tal gente del foro

yo opino ke el cola prieta es una sub especie y el bura es otra del bura creo ke hay 17 sub especies, el croki, el del desierto,el roky, roky mountain, el de la baja etc.

ese es mi punto de vista y lo ke yo se.

saludos.

y recuerden todo cazador tiene en su sala de trofeo sun cola blanca, pero no cualkiera tiene un bura.......

COAHUIL AMULE DEER. 12 11
SALUDOS.
 
Existen varias subespecies descritas para las dos especies O. hemionus y O. virginianus, la de la Baja es O. h. peninsularis, al igual como sucede en el cola blanca las adaptaciones evolutivas estan en la razon del medio donde se fueron adaptando, tiene que ver con la disponibilidad de alimento, el foliaje del medio etc... como ejemplo, un bura del desierto de sonora no podria sobrevivir en los cerros cubiertos de chaparral de la Baja California, sencillamente no esta adaptado, al igual que un cola blanca texano en un bosque caducifolio del interior de la republica, aunque las subespecies de cualquier especie tiene incursiones de colonizacion, estas no traspasan las barreras biogeograficas, aunque las dos especies se hibridizan, las especies no se desmerecen geneticamente ya que las crias o descendientes son vulnerables a los depredadores mas que las crias puras de las dos especies, por esta razon: el cola blanca tiende a correr (galopar) para escapar de los depredadores, el mula, bura o buro (O. hemionus) trota con un resorteo, millones de años de evolucion les ganaron un lugar en sus ecosistemas, un hibrido no esta en el 100% en la carrera como el cola blanca, ni al 100% en el trote o resorteo del bura, esto lo detectan instintivamente los depredadores haciendolos presas faciles en la persecusion, por esta razon existen las especies como tales y no un caldo genetico de todos niveles de hibridos entre las dos especies, por decir lo menos, alrededor de esta idea y factores relacionados a las adaptaciones de las especies ya mas especificas, la precion evolutiva es cabrona, habra quien no la compre pero esta es mi humilde opinion, si alguien le consta algo mas pues hechele compadre.
 
Última edición:
HOLA AMIGOS,EN REALIDAD ENTRE EL BURA Y EL VENADO COLA NEGRA,NO HAY MAS DIFERENCIA QUE EL TAMANIO,EN REALIDAD
EL COLA NEGRA ES UNA SUBESPECIE DEL BURA, Y NO TIENE NADA QUE VER CON EL VENADO COLA BLANCA, EXCEPTO QUE SON VENADOS,SI OBSERVAS EL TIPO Y FORMA DE LOS CUERNOS ES TOTALMENTE DIFERENTE, MIENTRAS QUE EN ELCOLA BLANCA TODAS LAS PUNTAS SALEN DE UN TRONCO PRINCIPAL,EN EL CASO DE LOS BURAS NO ES ASI , LA RAMA PRINCIPAL SE VIFURCA Y SURGEN OTRAS PUNTAS DE ESTAS .ASI QUE LA HIBRIDACION NO SE DA EN LA NATURALEZA ENTRE ESTAS DOS ESPECIES.(Existen sobre todo en ejmpleres de cola blanca algunas cornamentas atipicas, con formaciones extranias, o bien aleznillos, pero es la escepcion.)
 
Última edición:
HOLA AMIGOS,EN REALIDAD ENTRE EL BURA Y EL VENADO COLA NEGRA,NO HAY MAS DIFERENCIA QUE EL TAMANIO,EN REALIDAD
EL COLA NEGRA ES UNA SUBESPECIE DEL BURA, Y NO TIENE NADA QUE VER CON EL VENADO COLA BLANCA, EXCEPTO QUE SON VENADOS,SI OBSERVAS EL TIPO Y FORMA DE LOS CUERNOS ES TOTALMENTE DIFERENTE, MIENTRAS QUE EN ELCOLA BLANCA TODAS LAS PUNTAS SALEN DE UN TRONCO PRINCIPAL,EN EL CASO DE LOS BURAS NO ES ASI , LA RAMA PRINCIPAL SE VIFURCA Y SURGEN OTRAS PUNTAS DE ESTAS .ASI QUE LA HIBRIDACION NO SE DA EN LA NATURALEZA ENTRE ESTAS DOS ESPECIES.(Existen sobre todo en ejmpleres de cola blanca algunas cornamentas atipicas, con formaciones extranias, o bien aleznillos, pero es la escepcion.)

todas la opiniones son buenas pero lo que me gustaria es que se aportara algo escrito de algun investigador que diga una u otra cosa, como esto que opinas en que informacion esta escrita para poder saber cual es la realidad, ojala y tubieras algo que nos sacara de dudas o si alguien tiene algo cientifico por la parte biologica lo expusiera, saludos
Juanoc
 
Compañero, esta información yo la tengo de SEMARNAT, espero que te sirva en algo.
Saludos


CONTENIDO
Página
1.0 PRESENTACIÓN
4
2.0 INTRODUCCIÓN
5
3.0 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS DE LA(S) ESPECIE(S)
6
3.1 Nombres Científico y Común(es)
6
3.2 Clasificación Taxonómica
6
3.3 Características Morfología
6
3.4 Distribución
6
3.5 Hábitat
7
3.6 Alimentación
7
3.7 Reproducción
8
3.8 Estado de Conservación
8
3.9 Problemática
8
3.10 Importancia de la especie
9
4.0 ACCIONES DE MANEJO
10
4.1 Objetivos
10
4.1.1 General
10
4.1.2 Específicos
10
4.2 Metas
10
4.2.1 Corto Plazo
10
4.2.2 Mediano Plazo
10
4.2.3 Largo Plazo
11
4.3 Indicadores de Éxito
11
4.3.1 Ecológicos
11
4.4 Métodos de Monitoreo de Poblaciones y su Hábitat
12
4.5 Conservación y Manejo de Poblaciones y su Hábitat
18
4.6 Seguridad y Contingencias
19
4.7 Monitoreo Zoosanitario
20
4.8 Tipo(s) de Aprovechamiento(s) y Marcaje
22
4.9 Cronograma de Actividades
23
5.0 BIBLIOGRAFÍA
24
6.0 ANEXOS
26
a) Formato 022 A. Solicitud para el Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
26
b) Formato de la carta de adhesión a este plan de manejo tipo
26
c) Formato para la captura de datos de los monitoreo de poblaciones por observación directa
26
d) Formato para la captura de datos de los monitoreos indirectos de poblaciones por conteo de huellas
26
e) Formato 023 A. Autorización de Aprovechamiento Extractivo
27
f) Informe Anual de Actividades (Arts. 50 y 51 del RLGVS)
(No existe formato oficial, se presenta en escrito libre
27
g) Glosario de términos
27
h) Directorio: Páginas Web, Instituciones y Especialistas
30
4
1.0 PRESENTACIÓN
El manejo y aprovechamiento de venado bura como de las otras tres especies de cérvidos distribuidos en México, no es una actividad nueva en nuestro país, ha sido realizado desde las culturas prehispánicas distribuidas en gran parte de las regiones conocidas como Mesoamérica y Aridoamérca, siendo parte, tanto de las actividades culturales y religiosas como de aquellas realizadas con el fin de satisfacer las necesidades alimenticias de la población. A partir de la colonia se generaron los primeros grupos que desarrollan actividades cinegéticas debido a la amplia riqueza de fauna con la que cuenta nuestra nación y con la novedad que implicaba la colonización de un nuevo continente. El abuso de las actividades cinegéticas a lo largo de varios siglos y de las presiones de las actividades humanas, principalmente el cambio de uso de suelo generado por la agricultura y la ganadería, ocasionaron que una gran cantidad de las especies que habitan nuestro país se consideraran en riesgo de desaparecer e incluso que algunas de ellas fueron extirpadas. A pesar de esta problemática, desde el siglo pasado una gran cantidad de iniciativas por parte del gobierno federal además de grupos interesados en la conservación, han promovido la protección y conservación de los recursos naturales con los que cuenta la nación. De esta manera surgen como una alternativa para la conservación y diversificación del sector rural, las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) que si bien su papel primordial es la conservación del hábitat, han permitido que se desarrolle el aprovechamiento sustentable de los recursos, siempre y cuando se establezca un manejo adecuado tanto del hábitat, como de las poblaciones.
Actualmente, el aprovechamiento que se lleva a cabo, así sea extractivo o no extractivo de las cuatro especies de cérvidos mexicanos, se realiza principalmente, a través del esquema de UMA. Este tipo de esquema ha sido ampliamente popularizado en los estados del norte de país con fines cinegéticos y ha podido convertirse en una de las alternativas productivas de mayor importancia para la derrama económica en dicha región, generando beneficios económicos a los poseedores de la tierra, prestadores de servicios y comercios asociados, y ha fomentado la generación de empleos, por otro lado ha permitido que las tierras antes destinadas a la agricultura y a la ganadería, actualmente sean destinadas a la conservación y manejo del hábitat y la fauna silvestre. La superficie actualmente manejada bajo este esquema a nivel nacional supera los 18 millones de hectáreas, lo cual se ha convertido en una de las principales alternativas para la conservación de los recursos naturales a nivel nacional. La suma de estas UMA, conforman el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA) actualmente gestionado a través de la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT.
La expansión de la diversificación productiva del sector rural y el aumento del valor de este tipo de aprovechamiento y generación de recursos, ha creado la necesidad de realizar nuevos planteamientos sobre las técnicas y estrategias para el manejo de las especies de cérvidos a nivel nacional, razón por la cual, la Dirección General de Vida Silvestre ha planteado, a través de este Plan de Manejo Tipo, las estrategias de manejo que deberán ser realizadas con el fin de conservar y manejar adecuadamente este recurso. Los principios fundamentales que se han considerado son: la biología intrínseca de cada especie, las necesidades del hábitat para permitir la continuidad de sus ciclos biológicos, los métodos de estudio de sus poblaciones y el hábitat, y la importancia de estandarizar y sistematizar la información generada por las UMA en todo el país. Finalmente, el análisis de la información que sea generada, permitirá realizar un manejo adaptativo de las especies de cérvidos, lo cual a mediano plazo ayudará a la toma de decisiones en la conservación y manejo del hábitat y las poblaciones
2.0 INTRODUCCIÓN
El venado bura tiene gran importancia no solo desde el punto de vista ecológico, sino también por su alto valor cinegético; y como un recurso importante de carne para los habitantes locales y pueblos indígenas.
Se estima que se ha reducido el área de distribución en el extremo sur y oriental de su distribución histórica y con escasa información de su abundancia y con registros de bajas densidades autores como Sanchez- Rojas y Gallina (2007) estiman que las poblaciones naturales, en un contexto de aprovechamiento cinegético, tiene densidades bajas, que se encuentran fragmentadas, y que se desconoce el estado actual de las poblaciones. Incluso que las poblaciones en los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí están en riesgo de desaparecer.
La cacería y la destrucción de su hábitat han sido las principales causas de la reducción masiva de sus poblaciones en México. Baker (1977 citado por Weber y Galindo, 2005) consideró al venado bura como una especie en peligro de extinción para toda la región del Desierto Chihuahuense en México. Weber y Galindo (2005) observan que la competencia por alimento, agua y sombra con el ganado y la cacería de subsistencia son factores determinantes de la distribución y abundancia del venado bura.
A pesar de este contexto Gallina y Mandujano (2009) después de revisar diferentes trabajos, estiman que el venado bura como especie no está en peligro, pero las subespecies O. h. cerrocensis, O. h. penninsulae y O. h. sheldoni, si presentan problemas de conservación.
Por estas razones se elaboro el presente Plan de Manejo Tipo, el cual ha sido desarrollado por la Dirección General de Vida Silvestre con el fin de promover y fomentar la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre a nivel regional y nacional, mejorar la gestión administrativa, promover la diversificación productiva en el sector rural como alternativa para la conservación y mejorar la calidad de vida de la población rural.
Este plan de manejo tipo de venado bura, se forma bajo los siguientes supuestos:
1 Plan de manejo tipo no incluye a las poblaciones de las islas Cedros, isla Tiburón y peninsular.
2 Pretende homogenizar los procedimientos técnicos, para generar y manejar información que apoyen las actividades que buscan aumentar las poblaciones de venado bura; para la determinación de tasas de aprovechamiento sustentables y la formación de un proceso de monitoreo en la UMA.
3 Propiciar el aumento de la poblaciones actuales mediante el mejoramiento, rehabilitación del hábitat óptimos en un contexto de conexión de hábitats
4 Este documento ofrece lineamientos de manejo ecológico del venado bura.
5 Los datos sociales y económicos son proporcionados en los informes anuales
6 La información proporcionada a la DGVS debe ser totalmente verídica, el falsear información afectará negativamente al venado bura en perjuicio solo del promovente.
7 Facilitará la gestión de la vida silvestre en México, principalmente al reducir los tiempos de respuesta al solicitar el registro de UMA y de Predios Federales Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de Vida Silvestre (PFC)
6
3.0 ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLÓGICOS DE LA(S) ESPECIE(S)
3.1 Nombres científico y común(es).
Odocoileus hemionus (Venado bura)
3.2 Clasificación taxonómica
CLASE
Mammalia (Linnaeus, 1758)
ORDEN
Artiodactyla (Owen, 1848)
FAMILIA
Cervidae (Goldfuss, 1820)
SUBFAMILIA
Odocoileinae (Pocock, 1923)
GÉNERO
Odocoileus (Rafinesque, 1832)
ESPECIE
Odocoileus hemionus (Rafinesque, 1817)
SUBESPECIES
Odocoileus h. eremicus (Mearns, 1897)
Odocoileus h. cerrocensis (Merriam, 1898)#
Odocoileus h. fuliginatus (Cowan, 1933)
Odocoileus h. peninsulae (Lydekker, 1898)
Odocoileu h. sheldoni (Goldman, 1939)##
NOMBRE COMUN
Venado bura, mule deer
Fuente: (Ramírez-Pulido, Arroyo-Cabrales y Castro-Campillo, 2005)
Imagen: el bura - ...
(#) Habita en la Isla de Cedros
(##) Habita en la Isla Tiburón
3.3 Características Morfología
El venado bura es un cérvido grande y robusto. Las orejas son grandes, color café claro grisáceo, la cola es poco poblada en pelo, de un color homogéneo amarillento con la punta rematada con pelo negro. El macho presenta una corona obscura, presentan astas dicotómicas. Tiene una glándula metatarsal de 40 mm en la parte exterior de cada pierna trasera justo debajo de la corva y una glándula preorbital en el hueco del hueso lagrimal, siendo este un rasgo distintivo de la especie. En el macho el largo total es de 137 – 187 cm, con un peso de 64 a 114 kg; en la hembra el largo total es de 116 – 183 cm, con un peso de de 45 – 70 kg.
El peso de los cervatillos recién nacidos se encuentra en un rango de 2.3 a 5.0 kg, tienen un color rojizo con manchas blancas que empiezan a desaparecer al término del primer mes. El crecimiento de los cervatillos es rápido, alcanzando los 30 kg a los 6 meses. Los juveniles adquieren un peso de 50 a 60 kg. Los machos continúan ganando peso a través de su vida, mientras que las hembras alcanzan su peso máximo a los 8 años de edad.
El tamaño del venado bura varía entre las diferentes subespecies, dependiendo al mismo tiempo de la época del año, edad, estado reproductivo y de factores ambientales que afectan el crecimiento y nivel nutricional de los animales.
3.4 Distribución
7
Se distribuye desde el sur de Alaska, el centro occidente de Canadá hasta el Norte de México. Su distribución histórica en México incluye toda la Península de Baja California y la totalidad de los desiertos sonorense y chihuahuense y mesetas del centro extendiéndose hasta Zacatecas, San Luis Potosí y suroeste de Tamaulipas (Leopold, 1959) .
Actualmente ha desaparecido de gran parte de su distribución histórica y diversas poblaciones parecen encontrarse en parches geográficos aislados en varios estados del norte del país. Principalmente existen registros en los estados de Baja California y Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas y tal vez en el Norte de San Luis Potosí (Aranda, 2000).
Weber y Galindo (2005) consideran que el mayor espacio de distribución geográfica dentro del país, está representado por O. h. eremicus, en poblaciones aisladas. O. h. peninsulae se distribuye en el norte y O. h. fuliginatus en el sur de la península de Baja California. O. h. cerrocensis habita en la Isla Cedros en el Pacífico y en Isla Tiburón O.h. sheldoni en el Golfo de California.
3.5 Hábitat
El venado bura prefiere hábitats abiertos y con poca cubierta vegetal; se le encuentra preferentemente en matorrales xerófilos con gobernadora, magueyes, nopales, yucas, ocotillo, pastizales de toboso y navajita; también frecuenta las zonas más húmedas, como los mogotes de mezquite.
Las subespecies de la península de Baja California, O. h. peninsulae y O. h. fuliginatus, ocupan áreas con matorral xerófilo, bosques de encino y bosques de pino.
En la Isla Tiburón, Sonora, O. h. sheldoni ocupa matorral xerófilo que incluye árboles y arbustos bajos como palo verde, cuajiote, ocotillo, entre otras especies.
En la Isla de Cedros donde habita O. h. cerrocensis, predomina el matorral denso chaparral con especies como chamizo, manzanita, encinillo y yuca; en las partes altas se encuentran manchones de pino y matorrales de junípero (Weber y Galindo, 2005)
3.6 Alimentación
Su dieta varía espacial y temporalmente, constituida por hojas tiernas, yemas y frutas de árboles, arbustos, hierbas diversas y pastos. En México una gran proporción de su dieta está constituida por encinos (Quercus sp), guasapol (Ceanothus sp), mezquite (Prosopis sp), Palo fierro (Olneya tesota, Dysodia sp) nopales (Opuntia sp), sotol (Dasylirion sp), yucas (Yucca sp) y varios pastos (Mullenberghia y Bouteloa). Aun cuando es una especie adaptada a climas xéricos, requiere de fuentes de agua la mayor parte del año y las poblaciones están influenciadas por este factor. (Weber y Galindo, 2005)
Ceballos y Oliva, 2005
Diversidad biológica de tierras áridas y sub-húmedas en México
8
3.7 Reproducción
De acuerdo a Weber y Galindo-Leal (2005), los estudios sobre la reproducción de venado bura en México no existen o son muy limitados. Sin embargo se conoce que la época reproductiva ocurre de diciembre a febrero en un sistema de apareamiento poligámico, los cervatillos nacen generalmente en agosto-septiembre después de 208 días de gestación.
La fecundidad de la hembra es directamente proporcional a la calidad y cantidad de alimento disponible en la época pre-reproductiva. Las hembras de O. hemionus gestan durante el segundo año y raramente durante el primer año. Las hembras con crías en desarrollo y de la temporada anterior forman unidades sociales de dos a ocho individuos. Los machos juveniles forman grupos de cuatro a diez individuos. Los machos adultos son solitarios
3.8 Estado de Conservación
En medio de una discusión taxonómica de las especie, Sanchez- Rojas y Gallina (2007) comentan que para la región del desierto chihuahuense se encontraban poblaciones de venado bura desde el estado de Coahuila, el extremo sudoeste del estado de Nuevo León, la región norte de San Luis Potosí, una pequeña región en Tamaulipas, la región desértica de los estados de Chihuahua y Durango y la región noreste de Sonora. Mencionan también que ya no existen poblaciones en Nuevo León y el centro de Coahuila. Con estos datos, la reducción del área de distribución en el extremo sur y oriental de su distribución histórica y con la escasa información de su abundancia en México o en su caso con registros que van de 6.6+-1.42 venados/km2, densidad que es menor a la de otras subespecies (Galindo Leal, 1993 citado por (Sanchez- Rojas y Gallina, 2007). Por lo que concluyen que se trata de poblaciones naturales con bajas densidades, que se encuentran fragmentadas, y que en el desierto chihuahuense se desconoce el estado actual de las poblaciones, que se encuentra sujeta a aprovechamiento cinegético
En este contexto Gallina y Mandujano (2009) mencionan que el venado bura como especie no está en peligro, pero las subespecies O. h. cerrocensis, O. h. penninsulae y O. h. sheldoni presentan problemas de conservación.
Como se cito antes, han desaparecido de gran parte de su distribución histórica y diversas poblaciones parecen encontrarse en parches geográficos aislados en varios estados del norte del país
3.9 Problemática
9
En México, la subespecie con mayor rango de distribución es O. h. eremicus; ahora sus poblaciones se localizan en parches geográficos aislados; además está en peligro de desaparecer en los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas y San Luis Potosí. O. h. cerrocensis de la Isla Cedros, Baja California y O. h. sheldoni de Isla Tiburón, Sonora son endémicas y están listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en la categoría de Amenazadas (A), lo que indica su condición precaria. O. h. penninsulae y O. h. fuliginatus, ocupan la península de Baja California; la primera al norte y la segunda al sur respectivamente.
La cacería y la destrucción de su hábitat han sido las principales causas de la reducción masiva de sus poblaciones en México. Baker (1977 citado por Weber y Galindo, 2005) consideró al venado bura como una especie en peligro de extinción para toda la región del Desierto Chihuahuense en México.
La competencia por alimento, agua y sombra con el ganado y la cacería de subsistencia son factores determinantes de la distribución y abundancia del venado bura (Weber y Galindo, 2005).
3.10 Importancia de la especie
El venado bura tiene gran importancia no solo desde el punto de vista ecológico, sino también por su alto valor cinegético; y como fuente de carne por habitantes locales y pueblos indígenas. Debido a que sus poblaciones han disminuido y se ha reducido su área de distribución histórica, es necesario recurrir a programas de reintroducción, estos trabajos requieren de información sobre la situación del estado actual de las poblaciones en el país, la cual, es prácticamente inexistente (Gutiérrez, 2003; Gallina y Mandujano, 2009; Sánchez rojas y Gallina, 2007). No obstante, en 1985 un pequeño grupo fue introducido en el estado de Nuevo León y aparentemente se encuentra estable y reproduciéndose (Ceballos y Oliva, 2005)
10
4.0 ACCIONES DE MANEJO
4.1 Objetivos
4.1.1 OBJETIVO GENERAL
Conservar el hábitat y las poblaciones del Venado Bura (O. hemionus) mediante el aprovechamiento sustentable, aplicando métodos y técnicas de mínimo o nulo impacto al medio ambiente
4.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Aplicar las acciones, métodos y técnicas de manejo que protejan, recuperen, reproduzcan y mantengan las poblaciones de venado bura (O. hemionus).
Aplicar las acciones, métodos y técnicas de manejo que restauren, mantengan, protejan y recuperen el hábitat de venado bura (O. hemionus).
Aplicar las acciones, métodos y técnicas de aprovechamiento sustentable de venado bura (O. hemionus).
4.2 METAS
4.2.1 Corto plazo (3 años)
 Proteger la población de venado bura asegurando una densidad poblacional mínima para aprovechamiento del 0.02 venados / hectárea estimada sobre el hábitat disponible.
 Recuperar al venado bura utilizando la estimación de su población en la UMA en base a su tendencia a incrementarse por arriba de la densidad poblacional mínima.
 Proteger y mantener el hábitat al inicio de actividades de la UMA.
 Recuperar el hábitat deteriorado en un 10%.
 Aprovechar sustentablemente de venado bura, a una tasa menor o igual al 10% de la población de machos adultos estimada con densidad poblacional igual o mayor a 0.02 venados / hectárea.
4.2.2 Mediano plazo (6 años)
 Proteger la población de venado bura asegurando una densidad poblacional mínima para aprovechamiento del 0.04 venados / hectárea estimada sobre el hábitat disponible.
 Recuperar al venado bura utilizando la estimación de su población en la UMA en base a su tendencia a incrementarse por arriba de la densidad poblacional mínima de 0.04 venados / hectárea.
 Proteger y mantener el hábitat al inicio de actividades de la UMA.
 Recuperar el hábitat deteriorado en un 20% más al porcentaje recuperado en el corto plazo.
 Aprovechar sustentablemente de venado bura, a una tasa menor o igual al 10% de la población de machos adultos estimada con densidad poblacional igual o mayor a 0.04 venados / hectárea.
4.2.3 Largo Plazo (10 años)
 Proteger la población de venado bura asegurando una densidad poblacional mínima para aprovechamiento del 0.05 venados / hectárea estimada sobre el hábitat disponible.
 Recuperar al venado bura utilizando la estimación de su población en la UMA en base a su tendencia a incrementarse por arriba de la densidad de 0.06 venados / hectárea.
 Proteger y mantener el hábitat al inicio de actividades de la UMA.
 Recuperar el hábitat deteriorado en un 20% más al porcentaje recuperado en el mediano plazo.
 Aprovechar sustentablemente de venado bura, a una tasa menor o igual al 10% de la población de machos adultos estimada con densidad poblacional igual o mayor a 0.05 venados / hectárea.
4.3 Indicadores de Éxito
4.3.1 Ecológicos
 Para medir la protección para la población de venado bura se usará como indicador la densidad poblacional calculada esta como D=n/Lw estimada sobre el hábitat disponible.
 Para medir la recuperación de la población de venado bura se usará como indicador la densidad poblacional calculada año con año con la formula D=n/Lw a través de 10 años.
 Para evaluar la protección y mantenimiento del hábitat, se aplicará el índice de disturbio y para complementar se compararán cualitativamente fotografías tomadas del mismo ángulo año con año.
 Para evaluar la recuperación del hábitat, se aplicará el índice de disturbio y para complementar se compararán cualitativamente fotografías tomadas del mismo ángulo año con año, reduciendo su deterioro en un 50%.
 Para medir el aprovechamiento sustentable de venado bura, se debe otorgar aprovechamientos del 10% exclusivamente de machos adultos a partir de una densidad
12
poblacional de 0.02 individuos / hectárea, verificándose además en las graficas de tendencias poblacionales.
D=n/Lw - Donde n es el número de animales detectados, L el largo total del transecto y w el ancho del transecto. El 2 en la fórmula significa que se debe multiplicar dos veces el ancho del transecto y el cálculo de la densidad es independiente del lado (izquierdo o derecho) donde se observen a los animales.
4.4 Métodos de Muestreo y Monitoreo de Poblaciones y su Hábitat
Diseño de Muestreo de Poblaciones
Los datos poblacionales se obtendrán mediante la aplicación de un método directo y de un método indirecto, esto quiere decir que, en el procedimiento se realizaran muestreos en los que se debe contar directamente a los ejemplares. Asimismo, para asegurar, en la medida de lo posible, la confiabilidad de la información, se debe utilizar también un método comparativo y complementario en donde el empleo del muestreo de huellas es un procedimiento adecuado.
Con el fin de obtener resultados óptimos, para cualquier método de muestreo seleccionado se deben aplicar los siguientes criterios sugeridos por Mandujano (2007):
a. El diseño del muestreo debe considerar la estratificación espacial del muestreo en general y la realización de muestreos al azar dentro de cada estrato de modo que los transectos se localicen en toda la UMA y toda la variabilidad posible de coberturas, paisaje o tipos de vegetación.
b. Se deben realizar 2 repeticiones en lapsos de 5 a 7 días en las distintas unidades de muestreo, para asegurar un buen grado de confiabilidad y se consideren condiciones climáticas que pueden influir en las observaciones.
c. Los transectos serán permanentes (fijos) para monitoreo sistemático a través del tiempo y, también, transectos ocasionales para referencia cruzada del monitoreo de variaciones espaciales de abundancia.
d. Determinar y medir las variaciones relacionadas con la estacionalidad ambiental.
e. Por el momento se recomienda un número no menor de 5 transectos, de un largo total de 2 km o más, por cada 500 ha de superficie, así como una distancia no menor al largo del transecto, entre transectos vecinos, a fin de lograr independencia y representatividad del muestreo.
A continuación se describen los dos métodos de muestreo (directo e indirecto) que deberán ser aplicados para el monitoreo de las poblaciones de Venado Bura.
Método directo: transecto en línea (conteo físico nocturno).
Consiste en trazar una línea de recorrido en la que, además de contar a los animales observados, se mide la distancia de cada observación en forma perpendicular al transecto. En el transecto de línea no hay un ancho (w) definido desde el inicio, por lo que se debe incluir en el conteo a cualquier animal que se observe durante el recorrido. Para ello se debe tener la certeza de que todo animal que esté próximo al centro del transecto será contado; medir exactamente la distancia perpendicular del animal al centro del transecto al momento inicial de su detección, y no contar dos veces al mismo individuo.
Se recomienda que cada transecto sea de por lo menos 2,000 m de largo. Por el momento, se recomienda un mínimo de 10 km de largo total por cada 500 ha de superficie de la UMA como lo indica el inciso “e” , aunque esto debe ser verificado empleando las técnicas estadísticas apropiadas como la desviación estandar. Debe procurarse no emplear los caminos como transectos, pues suelen ser poco representativos de las asociaciones vegetales y manchones de hábitat presentes en una UMA o área cualquiera sujeta a un estudio de este tipo. Se recomienda hacer los recorridos a pie, pero si el terreno lo permite se puede usar vehículo.
Los datos de campo que deberán ser obtenidos y enviados a la DGVS incluyen:
 El nombre de la UMA
 Localidad
 Superficie de la UMA en hectáreas
 Número de transecto (1, 2, 3, etc.)
 Longitud del transecto en metros
 Distancia perpendicular al transecto por venado observado en metros y
 Número del ejemplar observado (1, 2, 3, etc)
 Edad (cría, juvenil, adulto)
 Sexo (indeterminado, hembra y macho)
El horario de muestreo recomendado es a los 15 minutos después de la puesta del sol y se recomienda que dure aproximadamente 6 horas. Ha sido utilizado con gran eficacia en zonas con vegetación de bosque de pino, bosque de encino y pastizales.
Otras consideraciones
Al realizar este tipo de muestreo se deben de tomar en cuenta una consideracion básica, se deben registrar, lo más exactamente posible, las distancias a las que observen los ejemplares en el transecto (Mandujano y Aranda, 1993).
No seguir estas consideraciones, ocasiona la sobreestimación o subestimación de los datos, por lo cual es necesario ser lo más precisos posible y realizar repeticiones de los muestreos. Se debe considerar que el registro de la distancia a la que se observó el ejemplar es importante para las estimaciones que se buscan, esto puede ser realizado previamente a los trabajos de campo, instalando marcas visibles a intervalos regulares en los límites del transecto, o bien utilizando medidores ópticos de distancia (Mandujano y Aranda, 1993).
Para realizar un cálculo inmediato de los datos obtenidos en los conteos directos, en el Anexo b se muestra la tabla de captura desarrollada, sus instrucciones de llenado y la liga donde puede ser descargada de la página Web de la Secretaría. Estos formatos deben ser presentados en un archivo electrónico anexo a la solicitud de tasas de aprovechamiento.
Método indirecto: conteo de huellas.
14
Para este método se deberán de realizar transectos de 1000 m de largo por 1m de ancho a cada lado de la línea, en los cuales se deberá retirar el follaje caído y limpiar las huellas viejas para permitir una mejor y clara impresión de las nuevas. El número de transectos estará determinado en función del tamaño y características de las UMA, sin embargo, se recomienda realizar 6 transectos con 1 o 2 repeticiones cada 24 horas por cada 500 ha.
Una vez que se cuente con los transectos limpios a las 24 horas se realizará el conteo de los cruces o de las huellas frescas, cada huella que sea contada representa la secuencia de huellas de un animal para cruzar el transecto y nunca deben considerarse las huellas aisladas como un registro. Para este aspecto es necesario tener experiencia en el rastreo e identificación de huellas. Con un muestreo en época de lluvias (julio – noviembre) y otro en época de secas (diciembre – junio) es suficiente.
Los datos obtenidos, número de huellas (n) y el número de transectos (t), son considerados como un índice de huellas (IT=n/t), que al utilizando el algoritmo siguiente se obtiene la densidad de ejemplares de venado en el área (venado/km2).
Tomado del método de Tyson (1954)
Donde:
IT = n/T (número de huellas entre el número de transectos).
w= ancho del transecto.
Para calcular el valor de w se requiere calcular el valor preciso de acuerdo con las características de la vegetación, por lo cual se deberá de realizar el siguiente procedimiento para estimar el ancho promedio del transecto. Un observador permanecerá sobre el transecto mientras otra persona caminará perpendicular al transecto hasta que el observador deje de verlo o hasta que se pierda la señal blanca (cola blanca), en ese momento se medirá la distancia recorrida. Se deberá repetir este procedimiento cada 50m para calcular el ancho promedio de ese transecto. Es importante considerar que la distancia promedio calculada será mayor durante la temporada de sequía. Para mayores detalles sobre este método se recomienda consultar Mandujano, S. (2005). Tracks count calibration to estimate density of white-tailed deer (Odocoileus virginianus) in a Mexican tropical forest. The Southwestern Naturalist 50: 223-229; y SEMARNAT, DGVS, INE, UPC. En prensa. Memorias del Taller para la elaboración de protocolos de evaluación y seguimiento para la conservación, recuperación y uso de poblaciones de aves silvestres y sus hábitats, en Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA).
Como ejemplo del uso de este método supongamos que se realizan 10 transectos en una UMA de 500ha; la revisión de los transectos permite identificar con claridad 40 cruces de venado bura. Asimismo se realiza el cálculo del ancho promedio del transecto y se determina una distancia promedio de 35.72m. Sustituyendo en la fórmula propuesta por Mandujano (2005) se obtiene lo siguiente:
Es decir, se cuenta con una densidad promedio de 0.1861 ejemplares por hectárea, lo cual en la UMA ejemplo de 500 ha, considerando que sólo 400ha cuentan con el hábitat favorable para el venado bura, permite estimar una población de 74 individuos.
Tanto el método directo como el indirecto, descritos arriba, serán utilizados sin exclusión debido a que son complementarios para la evaluación de la población de venado bura.
Evaluación y Monitoreo del Hábitat
Los objetivos de la evaluación del hábitat pueden ser muchos y variados, aunque el más común es relacionar los cambios en composición y abundancia de la fauna con cambios en la vegetación. Estos cambios en la vegetación pueden consistir en cambios a lo largo del tiempo, o bien en diferencias entre hábitats.
Si se desea caracterizar las interacciones entre la fauna y el hábitat en una zona determinada, deberá clasificar la vegetación tomando muestras de los diferentes hábitats existentes de manera proporcional a la abundancia relativa de cada uno en la zona.
Se recomienda una combinación de monitoreo a corto y largo plazo. El monitoreo a largo plazo está diseñado para documentar cambios en la condición del área, tales como cambios en la estructura del suelo y cobertura basal de la vegetación que se pueden volver a medir cada año o cada cinco años. El monitoreo a corto plazo puede repetirse en cualquier momento o intervalo de tiempo para revisar si se está siguiendo el sistema de manejo (cuanta cobertura se deja o cuanta biomasa es removida). El monitoreo a largo plazo se utiliza para generar tendencia, mientras que el monitoreo a corto plazo se utiliza para establecer uso animal.
Para iniciar se deberá ubicar en un plano de la UMA los tipos de vegetación y uso del suelo, hidrología, orografía, caminos, senderos, transectos y parcelas muestreados; también deberá zonificar la UMA de acuerdo a la especie en zonas de alimentación, de anidación, de pernoctación,
16
pasaderos, etc. Ubicado lo anterior se procederá cada 2 años a emplear los siguientes dos métodos:
Fotografías panorámicas
La toma de fotos se utiliza para hacer un monitoreo cualitativo de los cambios vegetativos a través del tiempo. Las fotos del paisaje son útiles para detectar cambios en la estructura de la vegetación. Para lo cual, se deberá elegir al azar al menos 4 sitios dentro de la UMA tomando 4 panorámicas (de los cuatro puntos cardinales) por sitio. Estos sitios serán utilizados permanentemente y las fotografías serán tomadas cada año en la misma fecha para registrar los cambios que manifieste la vegetación.
Las fotografías serán etiquetadas de tal manera que se pueda determinar que fotografía de la serie del primer año corresponde con cual fotografía de la serie del año siguiente, ejemplo (Sitio 1; serie N, S, E, O; año 2009); (Sitio 1; serie N, S, E, O; año 2010). Así mismo para los sitios 2, 3 y 4.
Índice de disturbio
El análisis de disturbio, es un procedimiento apropiado para ambientes áridos y semiáridos el cual se deberá realizar en las mismas parcelas donde se tomaron las fotografías. Las áreas sensitivas deben ser revisadas más frecuentemente, especialmente durante años de sequía. En áreas muy remotas no es necesario revisar frecuentemente.
En cada sitio de monitoreo se trazarán tres transectos de 50m de largo por 2m de ancho y se aplicará el método descrito por Martorell y Peters (2003), que evalúa 14 variables distintas agrupadas en tres agentes de disturbio (Tabla 3):
Tabla 3. Variables de disturbio según Martorell y Peters (2003). Agente Variables Descripción
Ganadería
Densidad de excretas de cabra u oveja (CBR)
Se registra la presencia o ausencia de excretas en cuadros de 1 m2 a lo largo del transecto, y se estima como el número de cuadros con excretas entre número de cuadros revisados.
Densidad de excretas de ganado mayor (GAN)
Igual a la anterior, pero se incluyen excretas de cualquier otro animal doméstico.
Fracción de plantas ramoneadas (RAMO)
Evidencias de ramoneo en plantas perennes, incluyendo árboles, arbustos, cactos, pero no rosetófilas ni herbáceas. Esta variable es igual al número de plantas ramoneadas entre el total de plantas revisadas.
Caminos ganaderos (CGAN)
Número de caminos hechos por el ganado a lo largo del transecto, sin considerar caminos menores de 5m de largo, ni los hechos por la gente.
Compactación del suelo por ganado (COMP)
Se ubica el camino ganadero más cercano al centro del transecto, y en el sitio donde se cruzan el camino y el transecto, se entierran 4cm de un tubo de PVC de 10 cm de diámetro. Se vierten 250 ml de agua y se registra el tiempo necesario para su completa infiltración. El procedimiento se repite en un sitio cercano donde no haya pisoteo de ganado (por ejemplo, bajo un arbusto o nopal). COMP = tiempo de infiltración del camino entre el tiempo en el suelo intacto. Si no hay caminos ganaderos, o si el índice obtenido es menor que 1, entonces COMP = 1
17
Actividades humanas
Fracción de plantas macheteadas (MACH)
Se mide igual que RAMO, pero empleando aquellas plantas que muestren evidencia de haber sido cortadas o taladas.
Evidencia de incendio (INCE)
Si hay rastros tales como cortezas chamuscadas, carbón, etc., en al menos un transecto, INCE = 1, de lo contrario su valor es 0. No califican fogatas o fuegos que hayan tenido lugar dentro de milpas y haberse escapado a la vegetación natural.
Cobertura de caminos humanos (CCHU)
Se mide el ancho de la zona donde los caminos utilizados por la gente (sin importar si también los emplea el ganado) se interceptan con el transecto. CCHU = longitud de la intercepción entre longitud del transecto. En caso de que hubiera más de un camino, se empleó la suma de las intercepciones.
Cercanía a poblaciones (POBL)
Registrar la distancia entre el centro de la zona de estudio y el borde de la población más cercana en kilómetros. POBL = 1/distancia. Si la distancia es menor a un kilómetro, entonces POBL = 1.
Adyacencia a núcleos de actividad (ADYA)
Se define un núcleo de actividad humana a sitios tales como minas, milpas, carreteras asfaltadas (no terracerías) o capillas. Un transecto está adyacente a estos sitios si se encuentra a menos de 200 metros. El mismo núcleo no debe tomarse en cuenta en más de un transecto. ADYA = número de transectos adyacentes entre el número de transectos totales.
Cambio de uso del suelo (USOS)
Se registra la fracción de la superficie de la zona de estudio destinada a zonas urbanas, milpas, minas, etc. Esto puede hacerse por medio de fotografía aérea, de mediciones de áreas en el campo, o por estimación visual. Se trata de una fracción, no un porcentaje, por lo que se expresa entre 0 y 1.
Deterioro del hábitat
Erosión (EROS)
Se seleccionan 20 puntos al azar sobre el transecto, y en cada uno de ellos se registró si hay erosión. Se consideró que hay erosión si se observan huellas dejadas por el material al ser arrastrado por el agua, si hay exposición de roca madre (sólo en el caso de que la roca esté expuesta por causas atribuibles al disturbio humano), o en caminos donde el tránsito o el agua han dejado surco. Cualquier tipo de cárcava se consideró erosión. Un río, aunque cause erosión no es posible atribuirla al disturbio. EROS = número de puntos donde se registró erosión entre número de puntos revisados.
Islas (ISLA)
Los procesos erosivos severos aunados a grandes densidades de caminos ganaderos resultan en paisajes muy característicos en los cuales sólo se observan pequeños montículos de suelo cubiertos de vegetación en una matriz de suelo fuertemente erosionado y desnudo. Si se observa esto en más de la tercera parte de la zona de estudio entonces ISLA = 1.
Superficie totalmente modificada (STOM)
En algunos casos porciones de las zonas de estudio han sido tan modificadas que fue imposible o carente de significado realizar las mediciones de los indicadores anteriores en ellas. Tal es el caso del interior de casas, carreteras asfaltadas, milpas, tiraderos de basura, canales de agua, canchas, cárcavas desnudas, etc. En tales casos debe registrarse la longitud del transecto que intercepta estas zonas. STOM = longitud de la intercepción entre longitud del transecto. En caso de que haya más de un camino, se emplea la suma de las intercepciones.
18
4.5 Conservación y Manejo de Poblaciones y su Hábitat
El Programa de Conservación y Manejo del presente Plan define las medidas necesarias y las líneas de acción que permitan que las poblaciones de venado bura continúen con sus ciclos biológicos y mejoren las poblaciones que se encuentren en la UMA.
Las acciones planteadas en esta sección deben de ser comprendidas dentro de un marco científico, donde los registros de los monitoreos planteados en las secciones subsecuentes, permitan evaluar de forma objetiva y cuantitativa, el éxito del Programa de Conservación y Manejo. El manejo debe de ser considerado bajo un esquema de Manejo Adaptativo, es decir, que las acciones instrumentadas, deberán ser evaluadas y ajustadas progresivamente a mediano y largo plazo.
Manejo y Conservación de las Poblaciones
Las acciones señaladas en la siguiente tabla deben ser realizadas de acuerdo con el cronograma de actividades a corto, mediano o largo plazo. Los plazos en los que sean realizados deben permitir programar las tareas, priorizarlas y evaluar los resultados obtenidos, el cronograma señalado se presenta en la Sección 4.9.
Acción Plazo Objetivo Resultado
Provisión de alimentos y agua
En caso necesario
Proporcionar recursos alimenticios en caso de bajar la abundancia y calidad de éstos.
Lograr el establecimiento y mejorar el estado de las poblaciones.
Control de enfermedades.
Permanente
Controlar enfermedades contagiosas a las poblaciones silvestres, prevenir y evitar su contagio.
Evitar enfermedades que afecten a nivel de poblaciones.
Monitoreo zoosanitario.
Permanente
Realizar monitoreos continuos de de los ejemplares para identificar posibles patologías.
Detectar a tiempo enfermedades contagiosas y problemas genéticos.
Control de ejemplares con problemas genéticos
Permanente
Evitar la reproducción de ejemplares con características genéticas no deseables en las poblaciones de venado presentes en las UMA.
Obtener poblaciones saludables genéticamente y evitar la reproducción de ejemplares problemáticos.
Repoblación.
En caso necesario
Participar en programas de repoblación de la Secretaría.
Fundar o incrementar el reclutamiento de poblaciones de venado en la región.
Programa de traslados y movimientos de ejemplares.
En caso necesario
Promover el intercambio de ejemplares con otras UMA a nivel regional para mejorar la condición de las poblaciones.
Incorporar mayor variabilidad genética a las poblaciones de venado de la UMA
Manejo y Conservación del Hábitat
Las acciones señaladas en la siguiente tabla deben ser realizadas de acuerdo con el cronograma de actividades a corto, mediano o largo plazo. Los plazos en los que sean realizados deben permitir programar las tareas, priorizarlas y evaluar los resultados obtenidos, el cronograma señalado se presenta en la Sección 4.9.
19
Acción Plazo Objetivo Resultado
Control y erradicación de especies invasivas de flora y fauna
Corto
Eliminar las especies de flora que resulten un factor limitante para la fauna y la flora nativa.
Mejores condiciones del hábitat disponible para el Venado.
Control y erradicación de especies ferales
Corto
Eliminar el impacto sobre el hábitat y la depredación ocasionada por especies ferales.
Mejorar la tasa de sobreviviencia y natalidad del Venado.
Control y erradicación de especies exóticas
Corto
Reducir o eliminar la competencia generada por la presencia de especies exóticas, en el caso de que estén presentes en la UMA.
Mejorar la tasa de reclutamiento de venado cola blanca y reducir la presión al hábitat
Regulación de las actividades rurales productivas
Corto
Restringir los sitios de pastoreo de ganado doméstico dentro de la UMA. Optimizar el uso de suelo agrícola.
Evitar sobrepastoreo, erosión, pérdida de la calidad del suelo y competencia por recursos.
Control de la erosión
Mediano
Eliminar sitios afectados por actividades humanas (sobrepastoreo, desmonte, etc.) que se encuentren erosionados o propensos a la erosión.
Detener los procesos de erosión en zonas afectadas que limitan la distribución del Venado
Restauración y revegetación de zonas afectadas
Mediano
Promover la sucesión ecológica en sitios afectados que limiten la distribución del Venado.
Aumentar la superficie de hábitat disponible para la especie.
Diversificación de la UMA.
Largo
Diversificar aprovechamientos incluyendo manejo de otras especies de flora y fauna que favorezcan un manejo integral de la UMA.
Conservación de otras especies silvestres y beneficios adicionales a los propietarios de la UMA.
Construcción de Infraestructura.
Permanente
Acondicionar caminos, cercos, bebederos y otras obras, compatibles con la biología del Venado.
Mejorar y facilitar el manejo de la UMA.
4.6 Seguridad y Contingencias
Dentro del Programa de Seguridad y Contingencias, se deberán atender las siguientes actividades considerando su periodicidad y señalando las acciones en los reportes anuales de actividades.
Acción Plazo Objetivo Resultado
Construcción de infraestructura para el manejo adecuado de la UMA
Corto
Desarrollar la infraestructura para realizar el manejo óptimo de las poblaciones de venado.
Mejorar las condiciones de manejo para evitar estrés, manejo excesivo y enfermedades.
Señalización de la UMA.
Corto
Instalar señalización que indiquen las actividades permitidas, información relevante y sitios de importancia.
Mejorar el control de los visitantes y proporcionar la información necesaria.
20
Continuación
Prevención de incendios forestales (brechas corta fuego y retiro de material combustible).
Corto
Prevenir incendios forestales y facilitar su control.
Disminuir la presencia de incendios forestales y los daños que puedan ocasionar.
Zonificación de la UMA.
Corto y periódicamente
Restringir y controlar las actividades dentro de la UMA, con el fin de evitar manejos inadecuados, accidentes y otras eventualidades.
Tener un mejor control de las actividades de la UMA y evitar riesgos innecesarios.
Plan de Seguridad contra Contingencias Ambientales.
Permanente
Establecer medidas de seguridad pertinentes en caso de presentarse contingencias ambientales como incendios forestales, inundaciones y otras situaciones poco predecibles.
Minimizar los riesgos y reducir daños en caso de eventos que afecten la UMA.
Vigilancia Participativa.
Permanente
Desarrollar programa de vigilancia para garantizar la seguridad dentro de la UMA.
Reducir el número de cazadores furtivos, evitar malos manejos por parte de usuarios e identificación temprana de riesgos.
Monitoreos periódicos y control de plagas.
Permanente
Realizar monitoreos periódicos de plagas y enfermedades que puedan afectar la calidad del hábitat, e implementar las medidas de control pertinentes.
Identificar a tiempo posibles plagas y evitar daños severos al hábitat.
4.7 Monitoreo Zoosanitario
Se realizarán monitoreos sanitarios permanentes de los ejemplares que se encuentren muertos por depredación o alguna enfermedad, para detectar la aparición de patologías contagiosas y lograr su prevención y control. Asimismo, se realizará un análisis de las condiciones generales de los ejemplares cobrados, una vez que se inicie el aprovechamiento sustentable de venados, lo cual estará definido de acuerdo con las recomendaciones realizadas por la Dirección General de Vida Silvestre. Las enfermedades que deben ser monitoreadas con más énfasis en ejemplares enfermos y muertos serán lengua azul y la enfermedad hemorrágica. Las muestras pueden ser enviadas a diferentes universidades como la UNAM o la UANL.
La tabla siguiente es un guía de soporte para el responsable técnico en la cual podrá identificar los aspectos más importantes de las principales patologías identificadas en venado bura en vida libre que ayuden en la toma de decisiones en materia de sanidad, las cuales no eximen del soporte técnico de un profesional en medicina veterinaria y zootecnia especializado en la materia.
21
Nombre de la enfermedad
RABIA
BRUCELOSIS
ESTOMATITIS VESICULAR
TUBERCULOSIS
Agente etiológico
Rhabdovirus
Brucella abortus
Rhabdovirus
Mycobaterium bovis, M. tuberculosis
Morbilidad y mortalidad
Mortalidad del 100%
Morbilidad variable, baja tasa de mortalidad.
Síntomas y
signos clínicos
Cambios de conducta, estados de agitación, salivación, trastornos paralíticos, estrabismo, mandíbula inferior colgante con salida de la lengua, alteración de la voz, marcha tambaleante y, por último, parálisis de las extremidades y detención de la respiración.
Trastornos de la fertilidad y fecundidad, abortos. Artritis, tendovaginitis, bursitis, orquitis y epididimitis. Fiebre intermitente.
Fiebre, vesículas en la cavidad bucal, pezuñas, cascos y ubre. Contaminación por vía transcutánea o a través de las mucosas. Transmisión por artrópodos (Phlebotomus, Aedes, etc.)
Lesiones en pulmones, riñones, pericardio, glándulas mamarias, huesos, meninges, grado de alteración de los sistemas orgánicos y del curso seguido por la enfermedad en función de la capacidad de reacción del animal (trastornos clínicos agudos o crónicos del estado general)
Trastornos
Nerviosos
Reproductivos
Lesiones cutáneas
Trastornos respiratorios, nerviosos y cutáneos
Estacionalidad
Todo el año
Todo el año
Más frecuente en la estación de lluvias en zonas tropicales.
Todo el año
Agentes
colaterales
Mordedura de murciélagos, coyotes, perros, zorros, zorrillos, mapaches, linces, etc.
Contacto con ganado vacuno, ovino y caprino
Saliva, exudado o epitelio de vesículas abiertas. Vectores. Suelo y plantas (sospechosas). Vigilar la presencia de artrópodos
Cuidar el contacto con ganado vacuno
Lesiones y
hallazgos a la necropsia
Se presenta con nódulos en los pulmones, nódulos linfáticos agrandados o paredes intestinales engrosadas
Control
Vigilar la presencia de murciélagos hematófagos y mamíferos en general
Vigilar el contacto con bovinos, ovinos y caprinos domésticos
Control de vectores y cuerpos de agua
Cuidar el contacto con ganado vacuno
Agente etiológico
Leptospira sp.
Salmonella sp.
Bacillus anthracis
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad alta y mortalidad baja
Baja morbilidad y baja mortalidad
22
Síntomas y
signos clínicos
Fiebre, aborto, uremia (presencia de sangre en la orina) e ictericia (coloración amarilla de mucosas)
Diarrea acuosa y maloliente, fiebre alta, decaimiento y pérdida de apetito, sangre en excremento. Pueden presentarse afecciones del tracto respiratorio (neumonía) y del hígado (ictericia), abortos especialmente en el último tercio de la gestación, flujo vaginal
Salida de sangre oscura sin coagular por los orificios naturales
Trastornos
Renales, reproductivos, hepáticos y nerviosos
Digestivos, respiratorios y reproductivos
Circulatorios
Estacionalidad
Cualquier época del año
Cualquier época del año
Todo el año.
Agentes
colaterales
Los reservorios son pequeños mamíferos, especialmente los roedores que hospedan al microorganismo en sus riñones y lo eliminan a través de la orina
Contacto con ganado vacuno, ovino y caprino
Cuidar el contacto con ganado vacuno
Lesiones y
hallazgos a la necropsia
Ictericia, hígado friable y edema renal
Inflamación intestinal
Los rumiantes presentan el bazo agrandado, oscuro y de aspecto barroso. A los cadáveres con carbunclo no deben realizarse necropsias.
Control
Vigilancia de presencia de roedores, cerdos, perros y gatos
Vigilar concentración de desechos orgánicos e inorgánicos y cuidar la fuente de agua y alimento
Cuidar el contacto con ganado vacuno
4.8 Tipo(s) de Aprovechamiento(s) y Marcaje
El aprovechamiento extractivo al cual está sujeto el venado bura, es principalmente, la caza deportiva, la cual se realiza en UMA. Para el aprovechamiento mediante la caza deportiva es necesario apegarse a lo establecido en los artículos 94, 95 y 96 de la Ley General de Vida Silvestre y demás disposiciones jurídicas vigentes que se relacionen con la caza (p. Ej. Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos).
Se sugiere que el marcaje sea a través de cintillos, los cuales serán solicitados por el promovente a la Dirección General de Vida Silvestre cuando ingrese la solicitud de aprovechamiento.
En caso que el promovente decida utilizar otro tipo de marcas, la Secretaría evaluará la propuesta y en caso de aprobarla, el primero se encargará de adquirirlas.
23
El caso de aprovechamientos extractivos de partes y derivados, en particular de las astas deberá ser solicitado a la secretaría indicando la cantidad que será obtenida, la técnica de marcaje y dando cumplimiento con la normatividad vigente, evitando generar deterioro en el hábitat y disturbio en las poblaciones silvestres.
4.9 Cronograma de actividades
Actividad Plazo Corto 1-3 años Mediano 3-5 años Largo 5-10 años
Control y erradicación de Especies Ferales X
Regulación de las actividades productivas rurales X
Control de la Erosión
X
Restauración y revegetación de zonas afectadas
X
Señalización de la UMA. X
Prevención de incendios forestales X
Zonificación de la UMA. X
Plan de Seguridad contra Contingencias Ambientales. Permanente
Provisión de Alimentos y Agua
En caso necesario.
Control de Enfermedades. Permanente
Monitoreo Zoosanitario. Permanente
Análisis de la diversidad genética.
X
 
mi estimadisima Cristina, lei todo el documento y al final me perdí, jajajajaja. en tu experiencia y viva voz, cual es tu opinion?

este tema ya se había tratado con anterioridad sin embargo no pude encontrar el tema y si mal no recuerdo quien subio la base de las sub-epecies de venados fue el super "Big Buck" digo creo que el fue.

Bueno lo que a mi se me grabo fue que segun estudios de ADN etc etc, se descubrio que la sub- especio o especie no se como se divida de cola negra y cola blanca son unicos y el bura es una cruza de estos dos. osea el bura es una sub-especie de la cruza de un cola blanca y un cola negra. asi mismo no confundamos lo que si me queda muy claro es que aunque a los BURAS de baja california y baja sur normalmente les nombremos cola negra en realidad son BURAS mas chicos que los de Sonora pero al fin buras, y los verdaderos cola negra son los que se encuentran principalmente en el estado de Oregon, norte de california en los USA. ojala los expertos puedan darnos su opinion y mas mejor dijera el sindio, nos puedan pasar la base de esto. Saludos
 
ya encontre en la web informacion al respecto y no estaba mal, jajajajajaja. son tres distintas especies el Cola Negra, Cola Blanca y el Bura, siendo este ultimo una cruza de los dos primeros. les dejo el link y copio y pego la info. Saludos

Black-tailed Deer - Wikipedia, the free encyclopedia

Taxonomía

El venado de cola negro se creía ser una subespecie de América del Norte venado bura ( Odocoileus hemionus ), sin embargo, las pruebas de ADN reciente ha demostrado que esto no es el caso. En Geist el libro de Mula Valerio Venado de Campo, explica que para probar el ADN mitocondrial de las tres especies (cola negra, cola blanca y venado bura), los investigadores han determinado que era la unión de cola blanca hace y dólares cola negra que dio origen al venado bura , y no al revés como se sospecha de una vez, por lo tanto no sometidas a una subespecie de O. hemionus y más bien como su propia especie O. columbianus . [ 2 ]
Ahora se cree que hace millones de años el venado cola blanca ( Odocoileus virginianus ) amplió su gama por la costa este de los Estados Unidos, a través de México, y luego de vuelta por la costa oeste, donde eventualmente se convirtió en el venado cola negra. Miles de años más tarde como evolucionó la gama de cola negra recientemente extendió hacia el este y cola blanca de la más amplia expansión hacia el Oeste, las dos especies de ciervos se reunió de nuevo. En este punto, los machos Blacktail desplazados los machos cola blanca, cola blanca y la raza lo hace. Los investigadores ahora creen que es esta hibridación que produjo lo que hoy es conocido como el venado bura.
 
Hola Fausto...creo que mi primo fue el que lo subio hace tiempo, Big Buck, es bastante bueno para todo esto y muy concedor, en mi opinión es la combinación de las dos especies que nombras en tu segunda expoción, unos los llaman mulos a los Buras, pero al final de cuenta es la unión de hace muchos años atrás de dos razas de venados diferentes.
De ahí nace la especie llamda Venado Bura, todo depende del habitat del Bura, la vegetación es la que da la pauta a los venados en su desarrollo, si comparas a los venados del norte con los del sur, son totalmente diferentes, sus astas, su porte, su altura todo es diferente debido a la vegetación que tienen sobre todo hacia el sur, que es totalmente diferente al norte de México, tengo un amigo que en su rancho tiene unos hermosos Buras, de echo es un rancho que estoy vendiendo, a obtenido muy buenos trofeos que se han llevado los Americanos que van de cacería a ese rancho desde hace muchos años.
En resumidas cuentas, los Venados Bura comezaron por una combinación de diferentes especies, eso es lo que se.

Esperemos a ver si alguién tiene una mejor opinión al respecto y que nos saque de la duda si estamos equibocados.
Saludos y buen fin de semana.
 
No se pierdan compañeros, si no hay mucha tela de donde cortar, son dos especies completamente distintas una de otra, con habitos y morfologias diferentes, las dos especies tienen una gran variedad de sub-especies a lo largo de su distribucion, O. hemionus desde el norte de Mexico hasta Canada y O. Virginianus todo el continente americano con algunas excepciones, y una de estas excepciones donde no se encuentran es la peninsula de Baja California, California, donde O. henionus predomina con una gran variedad de sub-especies condicionadas a los diferentes tipos de habitats, en eso estas bien Cristina, y voy a profundizar un poco mas, la peninsula de Baja California como parte del continente es Geologicamente mas reciente, o sea, no es tan antigua como el resto del continente, la separacion Biogeografica de la peninsula y California Estados esta perfectamente marcada con las coordilleras de lo que es la sierrra nevada, que corre todo lo largo de california y continua al sur con sierra juarez y san pedro martir, aisla un ecosistema completamente distinto del resto del continente donde O. hemionus ha colonizado teniendo sus variaciones adecuadas para su distribucion esto no es de una generacion de venados, es de millones de años y un proceso de seleccion natural donde se fue colonizando y adaptanto la especie, y esto lo pueden ustedes ver perfectamente bien si conocen la zona y por ejemplo se van desplazando del desierto a la costa donde se encuentran la coordillera de la rumorosa, esto es una barrera biogeografica, donde una especie adaptada al desierto como el buro de Sonora no trascendio y colonizo el desierto de Baja California, no de manera que los humanos lo hicimos, hablando de la especie como tal que inclusive habia y en abundancia en todo el margen del Rio Colorado, y no hace mucho que estos desaparecieron de la zona, hablando de tiempo geologico, encontramos restos oseos de bura en cerro prieto, por otro lado como bien se ha demostrado en cautiverio que las dos especies se hibridizan, inclusive esto se ha visto en vida libre, pero las crias no son del todo compatibles para la sobrevivencia, al menos no en las incidencias necesarias como para crear una nueva especie, como ya lo explique anteriormente y aclaro mas todavia, una el Cola blanca tiene la estrategia de correr para escapar, el Bura trota, o bien me explico, se desplaza y huye dando saltos donde hace contacto con el suelo con las cuatro patas a la vez, este es el motivo y causa de sobrevivencia de cada una de las dos especies, uno corre tan rapido que deja atras al depredador, el otro va sorteando con grandes saltos barreras que van dejando atras al depredador, un hibrido es una chuleta gratis para un depredador por que no es ni uno ni el otro, tiene deficiencias geneticas para huir, esto esta por demas visto en la naturaleza, no les parece que en toda la zonas de incidencia donde las dos especies se traslapan ya hubieran surgido una serie de sub-especies o especies nuevas, ademas de que el olor del estro de las dos especies solo excita a los machos de cada una de las especies, por lo general el celo es en diferentes temporadas, o sea que la cupula inter especies es demasiada esporadica , casi casi accidental, y de esto hay infinidad de estudios para elaborar las conocidas esencias de atracccion de venados para la caceria. Ahora volviendo a la edad geologica y la situacion geografica que a su vez hace de barrera biogeografica para las especies de la peninsula, les pongo otro ejemplo para que lo mediten y ayude a comprender los procesos evolutivos, es el unico lugar donde existe la codorniz de California, ademas de otras como la de montaña, lo importante de entender es que es la unica parte en el continente americano donde no existe la codorniz mascarita Colinus virginianus, aunque inciden por ejemplo la C. Californica y C. Gambelli en parte del territorio especialmente en el margen este de distribucion de la de California donde se traslapa con la de Gambel, e inclusive hay hibridacion, estas no desmerencen geneticamente por que las adaptaciones evolutivas estan muy determinadas para la sobrevivencia de las especies en ecosistemas diferente y esta hibridacion eventual no ha creado una especie hibrida notable, no sobreviven como para trascender geneticamente. Hay muchos otros ejemplos mas para la zona, el Cardon no es mismo que el sahuaro, hay especies unicas como los cirios, pueden inclusive ver las adaptaciones en un confinamiento aislado como la isla de cedros que tiene una sub-especie endemica de bura, asi como otras islas mas norteñas del continente. Desgraciadamente no hay muchos estudios previos a nivel genetico, y menos aqui en Mexico donde apenas estamos en muchos casos a nivel de descripcion de elementos basicos de la biologia de algunas especies de interes cinegetico, incluyendo algunas aportaciones de un servidor, nada como para demostrar en definitiva el tema de este blog.
 
Arriba