Novedades
  • .

Colombia: ganó el "No" en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC

Barker

Miembro de la Vieja Guardia
Registrado
21 Ene 2013
Mensajes
1,294
Likes recibidos
3
Ubicación
Colonia Uruguay
Colombia: ganó el "No" en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC

En un resultado sorpresivo, los votantes colombianos rechazaron este domingo el acuerdo alcanzado por el gobierno con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sumiendo en la incertidumbre el proceso de paz con los insurgentes.
Con el 99,98% de las mesas de votación escrutadas en el plebiscito convocado por el gobierno para refrendar el acuerdo con las FARC, las autoridades indican que el 50,2% de los votantes hasta ahora contabilizados optaron por el No, mientras que el 49,7% lo hicieron por el Sí.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo este domingo que "soy el primero en reconocer el resultado".
PUBLICIDAD

Las razones por las que el "No" se impuso en el plebiscito en Colombia
La desolación de los que votaron por el “Sí” en el plebiscito en Colombia
El mandatario aseguró que el cese el fuego bilateral con las FARC seguirá vigente y que el mismo lunes convocará a todas las fuerzas políticas, en especial a las de oposición, para escucharlas y seguir buscando una salida dialogada al conflicto con las FARC.
Santos, tras la victoria del "no": "El cese al fuego y de hostilidades sigue vigente y seguirá vigente"
Desde Cuba, el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño ("Timochenko"), dijo que los insurgentes seguirán buscando una solución negociada a las hostilidades.
Una joven se tapa la cara tras el resultado.Image copyrightAP/ARIANA CUBILLOS
Image caption
Los que votaron por el "Sí", se vieron sorprendidos y desolados.
"Las FARC mantienen su voluntad de paz", aseguró.
Timochenko dice que las FARC le seguirán apostando a la paz
La oposición
El expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien encabezó la oposición al acuerdo de paz con las FARC, manifestó este domingo a los medios que el sentimiento de los colombianos que votaron por el Sí y el No tenían en común que buscaban la paz.
"Ninguno quiere la violencia. Pedimos que no haya violencia, que se les de protección a las FARC y que cesen todos los delitos, incluidos el narcotráfico y la extorsión", dijo el exmandatario y ahora senador.
En un comunicado que leyó desde su residencia cerca de Medellín -la segunda ciudad del país- y acompañado por varios seguidores, el expresidente hizo una referencia sobre el tema que más generó debates alrededor del acuerdo de paz firmado entre el gobierno y las FARC.
"Justicia, no derogación de las instituciones. Pluralismo político sin que pueda percibirse como premio al delito, justicia social sin poner en riesgo a la empresa honorable", explicó.
Colombia: Uribe propone "un gran pacto nacional" tras la victoria del "no" en el plebiscito
Uribe Vélez manifestó estar interesado en participar en un "Gran Pacto Nacional" con otras fuerzas políticas en torno a la búsqueda de la paz.
"Nos parece fundamental que en nombre de la paz no se creen riesgos a los valores que la hacen posible: la libertad, la justicia institucional, el pluralismo, la confianza en el emprendimiento privado, acompañado de una educación universal, de calidad, como cabeza de la política social", concluyó.
Un proceso de paz en el limbo
Los resultados del plebiscito contrastan con encuestas que en semanas anteriores habían augurado una cómoda ventaja para el Sí.
Colombia dijo no: 4 puntos para entender qué pasa ahora con el proceso de paz y las FARC
Con la derrota en el plebiscito convocado por el gobierno, se abre un gran margen de incertidumbre sobre la suerte del proceso de paz.
Guerrilleros de las FARCImage copyrightGETTY IMAGES
Image caption
Hay incertidumbre sobre qué pasará con el proceso de paz.
"La victoria del No ha generado desconcierto, fundamentalmente porque no está claro en las explicaciones de los defensores de esa posición cómo podrían renegociarse los acuerdos y porque el presidente Juan Manuel Santos insistió hasta último momento en que no hay un plan B", indicó desde Bogotá el corresponsal de BBC Mundo, Natalio Cosoy.
En declaraciones a BBC Mundo este domingo, el abogado de las FARC en el proceso de negociación, el español Enrique Santiago, sostuvo que "se está trabajando por la paz y vamos a encontrar una solución entre todos".
¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?
El gobierno de Santos había emprendido las negociaciones formales con las FARC a partir de 2012.
Después de lograrse el acuerdo en varios puntos sobre temas como el campo, la justicia, el narcotráfico, Santos y el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño alias "Timochenko" firmaron en la ciudad colombiana de Cartagena el pasado 26 de septiembre un acuerdo final de paz con el que esperaban poner fin a un conflicto armado que comenzó en 1964.
Este acuerdo contemplaba la transformación de las FARC en un partido político, con escaños asegurados dentro del Congreso colombiano al menos por ocho años.
Las críticas
Varios dirigentes de oposición en Colombia, encabezados por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, habían criticado aspectos del acuerdo con las FARC.
Juan Manuel SantosImage copyrightAFP
Image caption
El presidente Juan Manuel Santos había comprometido gran parte de su capital político en el proceso de paz.
Entre los aspectos que más controversia desataron estaba lo que los opositores al acuerdo describían como inadecuados castigos para los crímenes cometidos por los jefes rebeldes durante el conflicto.
El gobierno había insistido en que el acuerdo contemplaba mecanismos efectivos de administración de justicia para los responsables de abusos durante el conflicto colombiano, que se ha extendido por más de cinco décadas.
Un tribunal especial para la paz sería la instancia creada para administrar la justicia para los miembros de las FARC desmovilizados y otros actores dentro del conflicto.
Para tener validez, el acuerdo con las FARC debía someterse a votación popular, y obtener el respaldo de la mayoría de los votantes y de al menos el 13% del total de colombianos habilitados para votar, número cercano a los 4,5 millones de personas.
La desolación de los que votaron por el “Sí” en el plebiscito en Colombia
Los rostros en Colombia tras el resultado del plebiscito por los acuerdos de paz
Algunos voceros de las FARC habían anunciado que no estarían dispuestos a una renegociación del tratado de paz en caso de ser éste rechazado en la elección.
"La pregunta más grande posiblemente la tendrán ahora las FARC, especialmente los guerrilleros rasos: "¿Qué pasa ahora con nosotros?", según reporta desde Bogotá nuestro corresponsal.
Alternativas
Distintos dirigentes colombianos han empezado a sugerir alternativas para retomar los diálogos.
Alvaro UribeImage copyrightAFP
Image caption
El expresidente Uribe ha encabezado la oposición al acuerdo de paz
Victor G. Ricardo, quien encabezó las negociaciones del gobierno con las FARC durante el anterior y fallido proceso de paz conducido por el entonces presidente Andrés Pastrana (1998-2002), le dijo a BBC Mundo que se requería un acuerdo nacional.
"Yo creo que ahora el presidente debe hacer una convocatoria nacional. Debe llamar a las personas que lideraron el No a explicarles el acuerdo, a integrarlas al acuerdo".
"El No al plebiscito no es un no a la paz ni se puede considerar así. Hay que hacer una sumatoria que permita que la terminación del conflicto goce de un mayor respaldo. Las FARC seguramente van a decir que ellos negociaron con el presidente y aspiran a que el acuerdo se cumpla; o sea que el presidente deberá resolver los obstáculos. Se van a tener que auscultar las posibilidades de renegociar", dijo Victor G. Ricardo a BBC Mundo.
Colombia: Uribe propone "un gran pacto nacional" tras la victoria del "no" en el plebiscito
También, voceros de víctimas del conflicto instaron al gobierno a seguir con los esfuerzos de paz.
Un grupo de familiares de diputados regionales del departamento del Valle del Cauca, secuestrados y asesinados por las FARC en 2002, enviaron un comunicado a la opinión pública asegurando que "Hoy, debemos unirnos los del Sí y los del No, con un solo propósito: la construcción de una paz estable y duradera en Colombia".
"Hoy ganó la democracia en Colombia y es nuestra oportunidad de oro para fortalecer el Acuerdo para dejarle un mejor país a nuestras próximas generaciones", dijeron los familiares de los diputados en su comunicado.
 
Colombia: ganó el "No" en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC

En un resultado sorpresivo, los votantes colombianos rechazaron este domingo el acuerdo alcanzado por el gobierno con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sumiendo en la incertidumbre el proceso de paz con los insurgentes.
Con el 99,98% de las mesas de votación escrutadas en el plebiscito convocado por el gobierno para refrendar el acuerdo con las FARC, las autoridades indican que el 50,2% de los votantes hasta ahora contabilizados optaron por el No, mientras que el 49,7% lo hicieron por el Sí.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo este domingo que "soy el primero en reconocer el resultado".
PUBLICIDAD

Las razones por las que el "No" se impuso en el plebiscito en Colombia
La desolación de los que votaron por el “Sí” en el plebiscito en Colombia
El mandatario aseguró que el cese el fuego bilateral con las FARC seguirá vigente y que el mismo lunes convocará a todas las fuerzas políticas, en especial a las de oposición, para escucharlas y seguir buscando una salida dialogada al conflicto con las FARC.
Santos, tras la victoria del "no": "El cese al fuego y de hostilidades sigue vigente y seguirá vigente"
Desde Cuba, el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño ("Timochenko"), dijo que los insurgentes seguirán buscando una solución negociada a las hostilidades.
Una joven se tapa la cara tras el resultado.Image copyrightAP/ARIANA CUBILLOS
Image caption
Los que votaron por el "Sí", se vieron sorprendidos y desolados.
"Las FARC mantienen su voluntad de paz", aseguró.
Timochenko dice que las FARC le seguirán apostando a la paz
La oposición
El expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien encabezó la oposición al acuerdo de paz con las FARC, manifestó este domingo a los medios que el sentimiento de los colombianos que votaron por el Sí y el No tenían en común que buscaban la paz.
"Ninguno quiere la violencia. Pedimos que no haya violencia, que se les de protección a las FARC y que cesen todos los delitos, incluidos el narcotráfico y la extorsión", dijo el exmandatario y ahora senador.
En un comunicado que leyó desde su residencia cerca de Medellín -la segunda ciudad del país- y acompañado por varios seguidores, el expresidente hizo una referencia sobre el tema que más generó debates alrededor del acuerdo de paz firmado entre el gobierno y las FARC.
"Justicia, no derogación de las instituciones. Pluralismo político sin que pueda percibirse como premio al delito, justicia social sin poner en riesgo a la empresa honorable", explicó.
Colombia: Uribe propone "un gran pacto nacional" tras la victoria del "no" en el plebiscito
Uribe Vélez manifestó estar interesado en participar en un "Gran Pacto Nacional" con otras fuerzas políticas en torno a la búsqueda de la paz.
"Nos parece fundamental que en nombre de la paz no se creen riesgos a los valores que la hacen posible: la libertad, la justicia institucional, el pluralismo, la confianza en el emprendimiento privado, acompañado de una educación universal, de calidad, como cabeza de la política social", concluyó.
Un proceso de paz en el limbo
Los resultados del plebiscito contrastan con encuestas que en semanas anteriores habían augurado una cómoda ventaja para el Sí.
Colombia dijo no: 4 puntos para entender qué pasa ahora con el proceso de paz y las FARC
Con la derrota en el plebiscito convocado por el gobierno, se abre un gran margen de incertidumbre sobre la suerte del proceso de paz.
Guerrilleros de las FARCImage copyrightGETTY IMAGES
Image caption
Hay incertidumbre sobre qué pasará con el proceso de paz.
"La victoria del No ha generado desconcierto, fundamentalmente porque no está claro en las explicaciones de los defensores de esa posición cómo podrían renegociarse los acuerdos y porque el presidente Juan Manuel Santos insistió hasta último momento en que no hay un plan B", indicó desde Bogotá el corresponsal de BBC Mundo, Natalio Cosoy.
En declaraciones a BBC Mundo este domingo, el abogado de las FARC en el proceso de negociación, el español Enrique Santiago, sostuvo que "se está trabajando por la paz y vamos a encontrar una solución entre todos".
¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?
El gobierno de Santos había emprendido las negociaciones formales con las FARC a partir de 2012.
Después de lograrse el acuerdo en varios puntos sobre temas como el campo, la justicia, el narcotráfico, Santos y el jefe de las FARC, Rodrigo Londoño alias "Timochenko" firmaron en la ciudad colombiana de Cartagena el pasado 26 de septiembre un acuerdo final de paz con el que esperaban poner fin a un conflicto armado que comenzó en 1964.
Este acuerdo contemplaba la transformación de las FARC en un partido político, con escaños asegurados dentro del Congreso colombiano al menos por ocho años.
Las críticas
Varios dirigentes de oposición en Colombia, encabezados por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, habían criticado aspectos del acuerdo con las FARC.
Juan Manuel SantosImage copyrightAFP
Image caption
El presidente Juan Manuel Santos había comprometido gran parte de su capital político en el proceso de paz.
Entre los aspectos que más controversia desataron estaba lo que los opositores al acuerdo describían como inadecuados castigos para los crímenes cometidos por los jefes rebeldes durante el conflicto.
El gobierno había insistido en que el acuerdo contemplaba mecanismos efectivos de administración de justicia para los responsables de abusos durante el conflicto colombiano, que se ha extendido por más de cinco décadas.
Un tribunal especial para la paz sería la instancia creada para administrar la justicia para los miembros de las FARC desmovilizados y otros actores dentro del conflicto.
Para tener validez, el acuerdo con las FARC debía someterse a votación popular, y obtener el respaldo de la mayoría de los votantes y de al menos el 13% del total de colombianos habilitados para votar, número cercano a los 4,5 millones de personas.
La desolación de los que votaron por el “Sí” en el plebiscito en Colombia
Los rostros en Colombia tras el resultado del plebiscito por los acuerdos de paz
Algunos voceros de las FARC habían anunciado que no estarían dispuestos a una renegociación del tratado de paz en caso de ser éste rechazado en la elección.
"La pregunta más grande posiblemente la tendrán ahora las FARC, especialmente los guerrilleros rasos: "¿Qué pasa ahora con nosotros?", según reporta desde Bogotá nuestro corresponsal.
Alternativas
Distintos dirigentes colombianos han empezado a sugerir alternativas para retomar los diálogos.
Alvaro UribeImage copyrightAFP
Image caption
El expresidente Uribe ha encabezado la oposición al acuerdo de paz
Victor G. Ricardo, quien encabezó las negociaciones del gobierno con las FARC durante el anterior y fallido proceso de paz conducido por el entonces presidente Andrés Pastrana (1998-2002), le dijo a BBC Mundo que se requería un acuerdo nacional.
"Yo creo que ahora el presidente debe hacer una convocatoria nacional. Debe llamar a las personas que lideraron el No a explicarles el acuerdo, a integrarlas al acuerdo".
"El No al plebiscito no es un no a la paz ni se puede considerar así. Hay que hacer una sumatoria que permita que la terminación del conflicto goce de un mayor respaldo. Las FARC seguramente van a decir que ellos negociaron con el presidente y aspiran a que el acuerdo se cumpla; o sea que el presidente deberá resolver los obstáculos. Se van a tener que auscultar las posibilidades de renegociar", dijo Victor G. Ricardo a BBC Mundo.
Colombia: Uribe propone "un gran pacto nacional" tras la victoria del "no" en el plebiscito
También, voceros de víctimas del conflicto instaron al gobierno a seguir con los esfuerzos de paz.
Un grupo de familiares de diputados regionales del departamento del Valle del Cauca, secuestrados y asesinados por las FARC en 2002, enviaron un comunicado a la opinión pública asegurando que "Hoy, debemos unirnos los del Sí y los del No, con un solo propósito: la construcción de una paz estable y duradera en Colombia".
"Hoy ganó la democracia en Colombia y es nuestra oportunidad de oro para fortalecer el Acuerdo para dejarle un mejor país a nuestras próximas generaciones", dijeron los familiares de los diputados en su comunicado.
 
¿Cómo es posible que un país rechace un acuerdo que le pondría fin a un conflicto armado que lleva más de medio siglo y costó la vida de más de 200.000 personas, un pacto que fue negociado arduamente durante cuatro años?
Suena difícil de creer, pero sucedió este domingo en Colombia.
Colombia: ganó el "no" en el plebiscito por los acuerdos de paz con las FARC
Santos: "El cese al fuego y de hostilidades sigue vigente y seguirá vigente"
En las urnas, el "No" se impuso por muy estrecho margen en el plebiscito por el acuerdo de paz alcanzado entre el gobierno de ese país y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Buena parte del mundo se preparaba para saludar el fin de la guerra en Colombia, pero los resultados de la votación muestran que la añorada paz con ese grupo armado será más difícil de alcanzar de lo que se pensaba.
Con el 99,98% de los votos escrutados, 50,21% de los colombianos dijeron que "No" y 49,78% dijeron que "Sí".
Activistas por el sí lamentan el resultadoImage copyrightEPA
Image caption
Las negociaciones de este proceso de paz empezaron a finales de 2012 en La Habana.
Pareciera que el proceso de paz contó con más entusiasmo internacional que con la auténtica voluntad de los colombianos y por ello el domingo se registró la tasa de abstención electoral más alta en décadas: 63%.
Y muchos de los que votaron optaron por mirar al pasado en el momento de decidir sobre el futuro de Colombia.
Colombia dijo no: 4 puntos para entender qué pasa ahora con el proceso de paz y las FARC
Timochenko dice que las FARC le seguirán apostando a la paz
¿Por qué ganó el "No"? Mujeres y hombres consultados por BBC Mundo creen que las heridas de la guerra con las FARC siguen demasiado abiertas.
Durante todo el proceso de paz se habló mucho de perdón, pero perdonar 50 años de agresiones y violencia no es fácil.
¿Miedo o justicia?
Seis millones y medio de colombianos le dijeron "No" al acuerdo que se trabajó durante casi cuatro años en La Habana.
En criterio de la profesora universitaria y periodista Ana Cristina Restrepo, el No mayoritario al acuerdo es el triunfo del miedo, "el gran elector en Colombia".
Los rostros en Colombia tras el resultado del plebiscito por los acuerdos de paz
La desolación de los que votaron por el “Sí” en el plebiscito en Colombia
"No fuimos capaces de dar el paso. Volvimos al mismo punto de 1982, cuando se empezó a negociar con las FARC", le afirmó la periodista a BBC Mundo.
Sin embargo, los colombianos que votaron en contra del acuerdo entre el gobierno y la guerrilla creen que se trata de "un triunfo de la justicia".
Activistas por el sí lamentan el resultadoImage copyrightGETTY IMAGES
Image caption
Colombianos a favor y en contra del acuerdo se reunieron en centros públicos para escuchar los resultados.
Mercedes Castañeda, una contadora que vive en Bogotá, le dijo a BBC Mundo que los resultados del domingo se deben a que su país "no puede olvidar el dolor de tantos años de guerra".
"Triunfó la verdad, porque en los acuerdos había manipulación. Nosotros no queremos que las FARC tengan un espacio político que no merecen", señaló Castañeda.
La contadora añadió que las FARC forjaron su recorrido "con secuestros, asesinatos y narcotráfico".
"Eso Colombia no lo ha olvidado".
¿No a la paz?
"¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?", era la pregunta del plebiscito del domingo.
Qué votaron exactamente los colombianos en el "plebiscito por la paz" de este domingo
No se preguntaba por un simple cese el fuego.
Lo pactado en La Habana se materializó en un documento de 297 páginas con varios puntos que dividieron a la opinión pública y a los políticos colombianos.
Es una victoria del miedo. No fuimos capaces de dar el paso. Volvimos al mismo punto de 1982, cuando se empezó a negociar con las FARC".
Ana Cristina Restrepo, periodista y profesora universitaria.
Una de las partes más cuestionadas del acuerdo fue la garantía al partido político en el que se convertirían las FARC, de cinco escaños en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes para los dos siguientes períodos legislativos.
Otras objeciones se centraron en que los culpables de crímenes de guerra y de lesa humanidad -tanto de las FARC como de las fuerzas del Estado- no necesariamente irían a la cárcel.
Sin embargo, el rechazo en el plebiscito al acuerdo no significa que en Colombia quieren que la guerra continúe.
Así lo señalaron los entrevistados por BBC Mundo que apoyaron el Sí y el No en las urnas.
"El No al plebiscito no es un no a la paz, ni se puede considerar así. Hay que hacer una sumatoria que permita que la terminación del conflicto goce de un mayor respaldo", le explicó a BBC Mundo Victor G. Ricardo, quien encabezó las negociaciones del gobierno con las FARC durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002).
Colombia: Uribe propone "un gran pacto nacional" tras la victoria del "no" en el plebiscito
¿Sorpresa? No tanta
El lunes pasado, el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC Rodrigo Londoño firmaron el acuerdo de paz en Cartagena acompañados por líderes mundiales.
La algarabía con la que se anunció "el fin de la guerra" hacía suponer que el Sí se impondría sin problemas el domingo.
Activista por el NoImage copyrightGETTY IMAGES
Image caption
El margen de abstención en el plebiscito fue elevado. Apenas el 37% de los ciudadanos habilitados para votar acudió a las urnas.
La periodista Ana Cristina Restrepo afirmó, sin embargo, que la victoria del No no le sorprende.
Restrepo explicó que mientras el conflicto está en las zonas rurales, la mayoría de los votantes se encuentran en las ciudades.
Añadió que el opositor Álvaro Uribe supo aprovechar el caudal electoral en determinadas regiones como en el central departamento de Antioquia.
El corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Natalio Cosoy, explicó que otro factor previsible era la abstención de votantes, algo que se incrementó por las tormentas que azotaron la región caribeña de Colombia.
Activistas por el sí lamentan el resultadoImage copyrightGETTY IMAGES
Image caption
El conflicto armado con las FARC tiene 52 años de antigüedad.
Menos del 38% de los votantes habilitados para sufragar en el plebiscito acudieron a las urnas.
Menos de 60.000 votos separaron al "No" del "Sí" al acuerdo de paz.
Todos los entrevistados por BBC Mundo afirmaron que quieren la paz, pero los resultados del domingo muestran que el país no está de acuerdo en cómo conseguirla.
Colombia está dividida. Incluso en sus interpretaciones de por qué el domingo 2 de octubre se impuso el No.
 
Esta es la prueba de que ninguna forma de gobierno funciona incluida la democracia. A veces un pueblo es tan ignorante, rencoroso que no sabe reconocer que el buen camino implica perdonar y olvidar. Ahí está el otro ejemplo del brexit y vamos a ver como en EUA va a ganar Donald Trump porque una mayoría gringa quiere seguir viviendo bien económicamente sin importar que eso genere conflictos o guerras con otros países...
 
Creo que existe el temor de que las FARC pasen muy rápido a ser una fuerza política de izquierda con considerable influencia y que vaya a acabar con condiciones como las que vemos en Venezuela.
Además, parece que a algunos no les parece la idea de tener que financiar la "rehabilitación" de los guerrilleros que no conocen más que la selva y la guerra. Concuerdo en que a primera vista, no tiene mucho sentido el perpetuar un conflicto que ha durado tantos años y costado tantas vidas.
 
Esta bueno para debatir, por mi parte la veo difícil, que luego de tanto seciestros asaltos y masacres se pueda perdona asi como si nada, si se acaba la gerra que los responsables vayan a juicio si no tienen condena que se marquen para que no sea olvidada su criminalidad.

Enviado desde mi LG-H735 mediante Tapatalk
 
bien por el pueblo colombiano que no se quiso tragar el sapo castrista, al narcoterrorismo se lo aniquila, no se lo premia con indultos, subsidios y pensiones
 
Buenas tardes compañeros:

Pues es una nota engañosa, si tomamos en cuenta que los resultados de la votación tienen solo 0.5 de diferencia.

es decir:
NO 50.2 %
SI 49.7 %

La diferencia es nada, lo que quiere decir que el pueblo colombiano continua dividido, esa es la verdadera tragedia, porque los supuestos triunfadores en el festejo proclaman la venganza, como si de verdad tuvieran las condiciones para hacerlo, olvidan interesadamente que con todos lo errores y desaciertos que pueda tener la guerrilla, no esta derrotada.

Esa es la razón de los acuerdos de paz, es un empate técnico que la ceguera de los lacayos como Álvaro Uribe Vélez no han entendido, es importante aclarar que dentro de Colombia hay quienes medran con la desgracia y es el sector armamentista, llegada la paz se acaba el negocio.

Afortunadamente dentro de Colombia, hay otras voces y actores que ya están cansados y trabajan porque llegue la paz que los reconcilie, el camino sera largo pero existe la esperanza de se logre.

saludos.
 
Última edición:
Venganza no es lo mismo que justicia. El engaño está en que no fue un voto por la paz, es atender las condiciones de de un grupo de gerrilleros que viene. atentando en contra de una democracia a la que nunca respetó. Y hay que tener en cuenta que gano el "si" en los lugares mas asediados por este grupo, acaso votar con miedo no hace el resultado mas dudoso.


Enviado desde mi LG-H735 mediante Tapatalk
 
Lo simpático es hacer el referéndum DESPUÉS de haber firmado el tratado... head:
 
Buenas tardes compañero Barker:

Como alguien lo menciono antes, es un tema muy polémico en el que los colombianos llevan 50 años tratando de resolver y yo añadiría que mucho más complejo en el que nada resuelve un simple voto, al contrario lo complica un poco más.

Todo es cuestión de enfoques y es lo maravilloso de este foro, la pluralidad de pensamiento.

saludos.
 
Estimado estamos de acuerdo, si pensaramos todos igual seriamos algo mas parecido a hormigas, saludos.

Enviado desde mi LG-H735 mediante Tapatalk
 
Venganza no es lo mismo que justicia. El engaño está en que no fue un voto por la paz, es atender las condiciones de de un grupo de gerrilleros que viene. atentando en contra de una democracia a la que nunca respetó. Y hay que tener en cuenta que gano el "si" en los lugares mas asediados por este grupo, acaso votar con miedo no hace el resultado mas dudoso.


Enviado desde mi LG-H735 mediante Tapatalk
Toca un punto muy importante, ¿Qué habría pasado de ser las FARC las vencedoras? Es fácil imaginar NO HABRÍAN TENIDO PIEDAD CON SUS OPOSITORES, queda claro a través de la historia de gobiernos izquierdistas hacen "justicia" a su modo, ejemplos sobran en la Rusia Stalinista, la China Maoísta, la Cuba de Fidel (y sobre todo del Che Guevara), la Venezuela de Chavez y Madúro la Nicaragua de Daniel Ortega, es insultante a la inteligencia, que se utilice la palabra venganza, tan a la ligera, estilo muy socorrido por los izquierdistas cuando pierden, pero que siendo vencedores se transforma mágicamente en "justicia"
 
Toca un punto muy importante, ¿Qué habría pasado de ser las FARC las vencedoras? Es fácil imaginar NO HABRÍAN TENIDO PIEDAD CON SUS OPOSITORES, queda claro a través de la historia de gobiernos izquierdistas hacen "justicia" a su modo, ejemplos sobran en la Rusia Stalinista, la China Maoísta, la Cuba de Fidel (y sobre todo del Che Guevara), la Venezuela de Chavez y Madúro la Nicaragua de Daniel Ortega, es insultante a la inteligencia, que se utilice la palabra venganza, tan a la ligera, estilo muy socorrido por los izquierdistas cuando pierden, pero que siendo vencedores se transforma mágicamente en "justicia"

Uruguay, un exelente manejo de propaganda, donde gobiernan viejos resentidos, en los 80s hicieron un pacto donde se firmo la ley de caducidad y se dio amnistia general e irrestricta, y aplaudieron el olvidar el pasado y mirar al futuro...30 años mas tarde los que salieron mas beneficiados de esa amnistía siendo gobierno enjuiciaron y encarcelaron a los militares que lucharon en contra de esa "revolución". Por cierto para los tupamaros sus crimenes habian prescrito ...la justicia es buena si no los toca a ellos
 
Última edición:
Si je je no quería mencionarlo por no herir suceptibilidades, pero Mújica es un claro ejemplo de lo que hacen los guerrilleros socialistas cuando llegan al poder, poder político que seguramente el pueblo colombiano no quiere otorgar a las FARC después de haber visto las experiencias políticas de países latinoamericanos que le abrieron las puertas políticas a los guerrilleros, guerrilleros que están acostumbrados a robar, asesinar, secuestrar, y que en el poder se vuelven autoritarios y sojuzgan a sus pueblos.
Desgraciadamente éste tipo de personas siempre están respaldados por "intelectuañes" y "periodistas", que les ayudan a llegar a ésos puestos.
Curioso que al poco tiempo después desaparecen intelectuales y periodistas del plano político-social, ¿se han puesto a pensar cuantos intelectuales había en Rusia, China, o hay en Venezuela Nicaragua o Cuba?......je je je al tiempo se convierten en "enemigos de la patria " y terminan presos, ¿y periodistas ?....¿para que quiere tantos periodistas Cuba?......con solo 2 periódicos, Granma y Juventud Rebelde no son necesarios tantos, los que sobran están cortando caña, o presos, pero.......a que inteligentes se ven cuando antes de instaurado un sistema izquierdista represor, le lavan el coco a las masas influenciables sobre las "bondades" del socialismo, .....Aquí tenemos varios intelectuales y periodistas de ése estilo, por citar algunos Carmen Aristegui y Elena Poniatowska, 2 izquierdistas que viven lujosamente, como debe ser el caso de algunos de sus paisanos "intelectuales de izquierda"
SALUSOS
 
Arriba