spitfire
Miembro de la Vieja Guardia
Los niños heroes de Chapultepec son un mito

Aunque se insiste en llamarlos Niños Héroes, ya eran jóvenes de entre los 14 y 20 años. Su heroísmo también es cuestionado, pues en realidad las tropas americanas arrasaron con los pocos guardias que se encontraban abandonados a su suerte, en lo que entonces era el Colegio Militar.
Según Héctor Hernández Silva, doctor en historia por el Colegio de México, hasta el martirio de Juan Escutia es puesto en tela de juicio, pues no hay evidencia histórica de su inscripción, como cadete en la institución.
El museógrafo Víctor Manuel Ruiz, del Museo Nacional de Historia, sostiene que ningún ''Niño Héroe" se lanzó del castillo de Chapultepec envuelto en una bandera.
Los hechos comprobados son:
Sí hubo una batalla en el castillo de Chapultepec. Estados Unidos se aprovechó del caos político que existía en el país y decidió invadirlo.
El entonces presidente de los Estados Unidos el general Grand, calificó está guerra, la más injusta de la historia.
El ejercito estadounidense ganó cada una de las batallas hasta llegar a la Ciudad de México.
Su superioridad militar y la noticia que se dirigía a la capital, era difusamente conocida.
Los que conocemos como “Niños Héroes”, sí pelearon en esa batalla, sin duda, ahí estaban sus cuerpos. Durante su gobierno, Santa Anna prohibió que se les recordara.
Hasta el último año del mandato del presidente Juárez, en 1872 comenzó a exaltarse el patriotismo de esos jóvenes.
Según Héctor Hernández Silva, doctor en historia por el Colegio de México, hasta el martirio de Juan Escutia es puesto en tela de juicio, pues no hay evidencia histórica de su inscripción, como cadete en la institución.
El museógrafo Víctor Manuel Ruiz, del Museo Nacional de Historia, sostiene que ningún ''Niño Héroe" se lanzó del castillo de Chapultepec envuelto en una bandera.
Los hechos comprobados son:
Sí hubo una batalla en el castillo de Chapultepec. Estados Unidos se aprovechó del caos político que existía en el país y decidió invadirlo.
El entonces presidente de los Estados Unidos el general Grand, calificó está guerra, la más injusta de la historia.
El ejercito estadounidense ganó cada una de las batallas hasta llegar a la Ciudad de México.
Su superioridad militar y la noticia que se dirigía a la capital, era difusamente conocida.
Los que conocemos como “Niños Héroes”, sí pelearon en esa batalla, sin duda, ahí estaban sus cuerpos. Durante su gobierno, Santa Anna prohibió que se les recordara.
Hasta el último año del mandato del presidente Juárez, en 1872 comenzó a exaltarse el patriotismo de esos jóvenes.